- (R) Entre las sábanas, de Ian McEwan
- Los Gigantes de Postdam, de Carlos de la Cruz
- Una novela quinqui, de Gabriel Oca Fidalgo
- GAS (Antología poética personal, 1999-2016), de Vicente Muñoz Álvarez
- Si te echan mano al cuello, encontrarán la soga (Los que viven conmigo, Cuaderno 3), de David González
- Al otro lado de los cocodrilos, de María Jesús Silva
- El círculo del Alba, de Luisa Ferro
- Anna, de Gsús Bonilla
- (R) Verano, de Coetzee
- Ultrachef, de Miren Lacalle (by Patxi Irurzun)
- El carretero cosaco, de Kutxi Romero
- (R) En salvaje compañía, de Manuel Rivas
- Quince cuentos clandestinos, de Alfonso Morales Celis
- El bombardero azul, de Julio Jurado
- Manual de autoayuda, de Miguel Ángel Carmona del Barco
- El hielo del fin del mundo, de Mark Richard
- Volt, de Alan Heathcock
- Música de ventanas rotas (un homenaje a John Fante), VV.AA.
- Vinalia Trippers Helter Skelter, VV.AA.
- (R) El merodeador, de Vicente Muñoz Álvarez
- Guía de la generación Beat, de Emanuele Bevilacqua
- La verdadera historia de Montserrat C. y otros relatos no menos imposibles, de Luis Miguel Rabanal
- Estrómboli, de Jon Bilbao
- Malos tiempos, de Carlos Salcedo Odklas,
- Cuentos completos, de Katherine Anne Porter
- (R) El merodeador, de Vicente Muñoz Álvarez
- Carretera, pasta, poder, de Miguel Baquero
- Historia universal de los hombres gato, de Josu Arteaga
- Campos de Nijar, de Juan Goytisolo
- Andarás perdido por el mundo, de Óscar Esquivias
- 1912+1, de Leonardo Sciascia
- Subsuelo, de Marcelo Luján
- Te amo, destrúyeme, de Ana Grandal
- Orquesta de desaparecidos, de Francisco Javier Irazoki
- Viga, de Gsús Bonilla
- VANG!, de José Codornié
- El museo de la inocencia, de Ornhan Pamuk
- Se ruega silencio, de Pepe Pereza
El escriba, de Robert y Shana ParkeHarrison
28/12/16
Lecturas 2016
12/12/16
A SANGRE: Mercado libre editorial. Lectura personalizada.
--Ardimiento--
BACØ
La oportunidad de disfrutar de un recital exclusivo, único para cada persona, con el tipo de poemas que en ese momento necesite. Una experiencia que no olvidaréis, os lo aseguro.
Sábado 17 de diciembre.
Sala de exposiciones - Lecturas personalizadas.
18-18:30h. Esteban Gutiérrez "BACØ"
29/11/16
La vida es un bar (Vallekas), antología de relatos
El miércoles 30 de noviembre se presenta este libro de relatos en la librería La esquina del zorro.
La vida es un bar (Vallekas)
Colección de relatos en torno a bares vallekanos
Editoras: Ana Grandal y Begoña Loza
Ilustración de la cubierta: Javierre
Amargord Ediciones, 2016
Encuentros alrededor de unas cervezas, garitos que te atrapan entre sus pentagramas, tapas intemporales con solera, camareras/os polifacéticos que acogen risas y quebrantos, tascas en color sepia, parroquianos que nunca se toman la última, bares que nos sirven la vida: estamos en Vallekas y estas páginas brindan por ello.
Autor@s participantes: Capitán Narváez, José G. Cordonié, Valeria Surcis, Roxana Palacio Platero, Esteban Gutiérrez Gómez, Luis Miramon, Robértez, Gsús Bonilla, Alberto Avila Salazar, Morado (Tiempos de Chuta y Pota), Patxi Irurzun, Morris, David G. Panadero, Ana Grandal, César Ramos Zaragoza, Sonia Fides, Pablo Cerezal, Julio Jurado.
Presentación: 30 de noviembre, 20:30 h, La esquina del zorro, c/Arroyo del Olivar, 34, Madrid.
26/7/16
Un fragmento de "Aparenta", el relato con el que participo en MÚSICA DE VENTANAS ROTAS (un homenaje a John Fante)

No sé las
veces que había confiado en él, y él me había fallado. Podría esperármelo, pero
siempre le daba una segunda, una tercera, una cuarta oportunidad. Olvidaba
todo, yo no servía para guardar rencor en mi corazón. Al día siguiente, a la
semana siguiente, me cruzaba con él y le saludaba amistosamente, como si no
hubiese pasado nada .
Pero aquello
fue el colmo. No sabía qué decirles a los policías. No podía justificar mi
presencia allí de modo razonable, y me detuvieron.
Luego vino lo
del registro del coche, y las bolsas con la nieve.
Porque esto es nieve, ¿no?
¿Nieve?, ¿qué nieve?
¿Pero es que te vas a hacer el gilipollas
ahora, o qué?
Es que no sé de qué están hablando...
¿Qué no sabes...? Te vas a enterar, idiota.
Mi madre ni se
atrevía a mirarme a los ojos. Eso fue lo que más me dolió. Ni los gritos, ni
los insultos, ni el fuego que despedían los de mi padre, ni las amenazas en la
cárcel, ni los suplicios de los Pies Negros, ni la esclavitud a la que me
sometieron Tyrand y su banda como pago a su protección, ni la soledad absoluta
en la que me encontraba aún estando rodeado de gente. Nada
de todo aquello me dolió tanto como que mi madre no me mirase a los ojos en
aquellas primeras visitas. Se sentía avergonzada
de mí y no podía disimularlo. Ella, que me había protegido tanto, que decía que
era muy bruto pero muy noble, que era buena persona, un buen hijo. Ella ahora
también me creía culpable de todo aquello. Culpable porque no podía ser tan
tonto...
MÚSICA DE VENTANAS ROTAS
Autores. F.Spinoglio & J.A.Barrueco (coord.)
EDALYA EDITORIAL
Relatos (antología)
ISBN 978-84-945238-4-7
234 páginas
P.V.P. 13,50 euros
http://www.edalya.com/index.php/tienda/product/44-musica-de-ventanas-rotas
|
14/6/16
Releyendo "El merodeador", de Vicente Muñoz Álvarez
Al releer este libro de Vicente Muñoz Álvarez he vuelto a
recordar las sensaciones que aquella primera lectura dejaron dentro de mí. “El
merodeador” es un libro inquietante, angustioso diría yo, en el que, relato a
relato, se va resolviendo un puzle que conforma una obra coral, casi una
novela. A medida que avanzan las historias en el libro, aumentan las pulsiones,
el desencanto, la melancolía, la locura. El mundo obsesivo de un escritor se
muestra con la crudeza natural de la realidad vivida, porque ese mundo
obsesivo, es el mundo según la cabeza del propio autor.
No dejan de bullir en su cerebro los pensamientos. Una y otra vez los mismos pensamientos: llegar a tiempo con el artículo, repasar y memorizar el temario de la oposición, encontrar en el silencio los sonidos de la vida que trata de no escuchar, intentar dormir, lograr descansar, desconectar. Una y otra vez, desconectar. Algo tan simple y tan necesario, pero que nunca consigue.
No dejan de bullir en su cerebro los pensamientos. Una y otra vez los mismos pensamientos: llegar a tiempo con el artículo, repasar y memorizar el temario de la oposición, encontrar en el silencio los sonidos de la vida que trata de no escuchar, intentar dormir, lograr descansar, desconectar. Una y otra vez, desconectar. Algo tan simple y tan necesario, pero que nunca consigue.
Thomas Bernhard está muy presente en la narración. Su
desencanto y su frustración, su alejamiento social. La lectura de las obras del
escritor austriaco puede gustar o no gustar pero, en cualquiera de los dos
casos, dejará marcado a quién se haya acercado a ellas. Esa cicatriz la consigue
también Vicente Muñoz Álvarez con estos textos.
Decir también que Vicente Muñoz con este libro ofrece un
muestrario de técnicas literarias para conseguir el tono narrativo y el ritmo
adecuado para angustiar al lector: la meticulosidad en las descripciones, la
narrativa circular alrededor de los temas dominantes, la segmentación profusa
de las frases, cortas, medidas, los enlaces entre temas, la repetición de
palabras clave. El poder de su descripción, profusa y lenta, consigue imágenes
que el lector no podrá borrar de su cabeza jamás. El personaje del relato “El
lunar” es un buen ejemplo de ello.
Vicente Muñoz Álvarez publicó“El merodeador” hace bastantes
años, y aún sigue vigente. Esta reedición contiene un par de relatos nuevos que, a mi modo de
entender la literatura, logran la esfericidad de toda la narración, cerrando el
círculo (o, mejor, y tratándose de este libro tan obsesivo: cerrando la elipse, para que, sin ninguna tregua, vuelva a comenzar).
Personalmente me parece uno de los mejores (si no el mejor)
trabajo narrativo de Vicente Muñoz Álvarez.
El merodeador
Vicente Muñoz Álvarez
ACVF Editorial, 2016
10/6/16
Leyendo a Luis Miguel Rabanal ("La verdadera historia de Montserrat C. y otros relatos no menos imposibles")
Te dejas llevar, como un barquito de papel por el torrente de un río. Sientes que no lo comprendes todo, que algunas pinceladas quedan oscuras, que se marcan pero no logras descifrar su contenido, pero te dejas llevar. Empiezas a leer y rápidamente comienza el viaje. Más que lo que se cuenta es cómo se cuenta. La narración te envuelve, la música de las palabras te deja aletargado… y te dejas llevar. Sonríes, y no sabes el porqué. Es algo orgásmico, algo como que calma, que otorga satisfacción. Que evade y hace pensar a la vez. Y esa prosa, esa barbaridad de palabras, reconforta.
Luego, más adelante, cuando logras salir aturdido de todo aquello, te das cuenta. Qué mamonazo, qué ironía más fina, qué escarapelo tiene este Luis Miguel, cómo refulgen sus neuronas. Y qué salvaje a veces, que tremendo, cuánta retranca de la buena. Y qué sensible, qué atmósfera crea, que entrañables los bárbaros y desvalidos personajes. Y qué bien me siento después de haberlo leído.
Luego, más adelante, cuando logras salir aturdido de todo aquello, te das cuenta. Qué mamonazo, qué ironía más fina, qué escarapelo tiene este Luis Miguel, cómo refulgen sus neuronas. Y qué salvaje a veces, que tremendo, cuánta retranca de la buena. Y qué sensible, qué atmósfera crea, que entrañables los bárbaros y desvalidos personajes. Y qué bien me siento después de haberlo leído.
Por "La verdadera historia de Montserrat C. y otros relatos no menos imposibles" desfilan Karin Benzama, Claudia Schiffer, las chicas de la alegre cofradía de la almeja complaciente, el envidiado Gracialiano y su santo bastón, un señor que dice ser Dios y una monja despendolada. Esos y otros muchos personajes dignos de ser oídos cuando quieren hablar de lo suyo. Historias cercanas, humanas y, por tanto, completamente surrealistas. El sexo y el seso morboso, el picor inguinal, el vicio de vivir.
No contaré ninguna de las tramas, pero con el inicio de ésta comprenderéis su magnetismo:
"El anciano se adentró en el local con entusiasmo, tocando
palmas, tocando muchas palmas. No es que aquel día el
ambiente en el Desirée 25, a las cuatro menos cuarto de la madrugada,
fuera de una apabullante animación (pongamos que
la patrulla rural de la guardia civil y un hostelero de Zahínos,
más sendos viajantes de arroces Sos y de conservas Miau y algún
despistado de Frejenal al que mejor no referirse), pero la
entrada del sujeto, ataviado con un fresco y elegante traje de
lino blanco, camisa de seda blanca y corbatita color magenta
y, por si fuera poco, luciendo una larga y blanca cabellera, así
como una barba blanca de patrón mayor de ballenero, tuvo
que ser, como mínimo, chocante. Jennifer Fonfría, hermosa
como siempre, nada más reparar en él se le acercó corriendo
a preguntarle si el vestuario provenía de la marca del celebérrimo
‘Emilio Tuchi’ y el look del tal Llongueras. Mi hijo Jesús
quiere ingresarme en un geriátrico, fue la lacónica respuesta
de aquel hombre. Dicho lo cual, se dirigió a la barra dispuesto
a refrescarse y le pidió algo a la joven Holanda Acosta que
aguardaba con impaciencia la visita…"
Inicio del relato “Las putas de Dios"
"La verdadera historia de Montserrat C. y otros relatos no menos imposibles"
Luis Miguel Rabanal
Eolas Ediciones, 2016
Luis Miguel Rabanal
Eolas Ediciones, 2016
1/6/16
Firma en la Feria del Libro de Madrid
El domingo 5 de junio, por la mañana, de 11 a 15 horas, Ana Grandal y yo estaremos firmando nuestras historias de parejas en la Caseta nº14 de la FAL en la Feria del Libro de Madrid.
Pasaros a darnos amor del bueno. Lo necesitamos. Y unas risas tampoco vendrían mal. Está la vida tan rara... Podemos hacernos unas fotos, tomar sangría, fumar. La hierba detrás de la caseta parece acogedora y qué a gusto se está en la sombra. Nos gusta eso que llaman pecado. Pero lo mejor es la buena charla y el cariño de los amigos. Así que, si queréis, nos vemos por allí.
23/5/16
"MÚSICA DE VENTANAS ROTAS (Un homenaje a John Fante)"
Después de más de dos años de trabajo por parte de Francesco Spinoglio y José Ángel Barrueco, en unos días verá la luz esta antología, MÚSICA DE VENTANAS ROTAS, en la que participo con un relato.
Lástima que el hijo de John Fante, Dan, no haya vivido lo suficiente como para ver acabado este homenaje que, un puñado de escritores en España, hacemos a la literatura de su padre.
Pero el texto escrito siempre queda, y Dan Fante dejó el suyo para este libro.
Muy pronto en todas las librerías.
Lástima que el hijo de John Fante, Dan, no haya vivido lo suficiente como para ver acabado este homenaje que, un puñado de escritores en España, hacemos a la literatura de su padre.
Pero el texto escrito siempre queda, y Dan Fante dejó el suyo para este libro.
Muy pronto en todas las librerías.
1/3/16
"El amor tiene estas cosas". Un relato de "Mi marido es un mueble"
El amor tiene estas cosas
1.
Ya era de noche y llevaba
todo el día lloviendo. El coche se le había vuelto a calar. Aquel claxon
regresó repiqueteando con ira en nuestros oídos. Ella miró por el espejo
retrovisor. Enmarcado en negro un rostro joven y crispado la quería devorar.
Dijo
ya
está bien.
Arrancó y aceleró con ímpetu.
Cambió de marcha, una, dos, tres veces. Cuando el coche ya estaba embalado,
frenó de golpe justo antes de llegar al semáforo verde. El impaciente nos
embistió por detrás, y los dos salimos despedidos del asiento. Saltaron las
bolsas de aire y el cinturón de seguridad nos devolvió al respaldo con
violencia. Tardé unos segundos en volver a respirar. Miré hacia atrás. Una nube
de vapor no me impedía ver la cabeza deshecha del joven conductor, asomando por
la luna delantera rota. Ella lloraba. Lloraba mucho. Lloraba como para
descargar el pesar de mil almas endiabladas. Así es Eva.
Salí del coche sin decir nada
y me fui. Intentaba borrar de mi memoria todo el día, convertirlo en pesadilla,
ubicarlo después en el limbo de los sueños y darlo por no vivido.
Pero no era posible. Llegué a
casa y me di cuenta que no sabía cómo había llegado hasta allí. Estaba sentado
en el salón, con un vaso de licor en la mano, frente a la televisión
enmudecida, con la gabardina puesta chorreando agua. Cuando la mente regresó del
viaje, volvió al rostro de Eva.
Llené un par de maletas con
mis cosas y me marché de allí.
2.
Llamó una mañana,
enloquecida, desde el juzgado. Me necesitaba. Hacía años que no sabía nada de
ella. Solo la recordaba en las comidas con los amigos, cuando ellos me
preguntaban. No podían olvidar. Igual que yo. Pero me acostumbré a vivir con el
recuerdo recurrente de su voz sedosa, de sus gestos de niña traviesa, y de su
forma bárbara de follar. Sobre todo, me acostumbré a no estar a su lado.
Llamó. Necesitaba consejo
profesional.
Yo tenía en la mano el
billete de avión para un viaje de trabajo, pero no me apetecía viajar. Las
esperas en los aeropuertos, el avión, la lluvia. Todo eso me ponía nervioso.
Confirmé otra fecha con el cliente y cogí un taxi hasta plaza de Castilla.
La encontré desesperada. Me
abrazó y pegó sus enormes tetas en mi pecho. Sus lágrimas calentaban mi cuello.
Cerré los ojos y me dejé llevar al pasado. Era como un perrito maltratado que
necesitase protección. Otros no lo entenderían así, pero esos otros no hubiesen
vivido con ella ni una semana seguida. Yo aguanté tres años.
Busqué una sala vacía y se
derrumbó en un asiento. Traje una tila y le ofrecí un tranquilizante. Iba
preparado. Se lo tomó y sorbió un poco de tila. Dejó de llorar y compuso su
ropa. Se limpió la humedad de la cara con las manos. Estaba deseable, como
siempre.
Comenzó a hablar. Muy rápido,
sin parar. Intenté marcar un tiempo para facilitar el entendimiento. Pero no
quería seguirlo, quería vomitarlo todo, quería hacer un exorcismo interior. Me
quedé pasmado. Le pedí que lo repitiese.
Fernán
y yo discutimos.
Fernán era, según lo que pude
entender, su marido.
Ayer
o antes de ayer, no me acuerdo. Era mi cumpleaños.
Yo sí recordaba, era el 20 de
diciembre. Ayer. Lo recordaría siempre.
No
sé por qué discutimos, seguro que por alguna chorrada. Dijo que me
tranquilizase y ya sabes como me pongo cuando me dicen que me tranquilice. No
lo soporto. Se encerró en la habitación. No quería salir. Allí tengo yo mis
cosas, mi dinero, y él no quería salir. Decía que me tranquilizase. Le grité y
no me hacía caso, así que cogí un martillo de la caja de herramientas y golpeé
la puerta hasta romperla.
Mi asombro se incrementó. Lo
que acababa de escuchar por segunda vez era exactamente lo que antes creía
haber escuchado. Mentalmente me dije que, sin duda, eso era posible tratándose
de Eva.
El
caso es que le amenacé con el martillo y él me empujó contra la cama.
Forcejeamos y volvió a empujarme. Me golpeó y salió de la habitación.
Yo sabía que había algo más,
pero no quise interrumpirla.
Luego
se marchó. Le grité de todo por la ventana y le tiré el martillo a ver si le
jodía el coche, que era lo único que quería en la vida. Su puto coche. Después,
ya me conoces, lloré y lloré. Hasta que me di cuenta de que era mi cumpleaños y
había quedado a comer con la familia. No me apetecía, por supuesto, pero no
quería dar explicaciones. Cuando regresé, ya de noche, él me impidió abrir la
puerta de casa. Llamé a la policía. Me detuvieron. Estaba acusada de intento de
homicidio. El juez de guardia había dictado una orden provisional de
alejamiento de Fernán. Además, no podía regresar a mi casa –yo pago el noventa
por ciento de la hipoteca–. Había metido a su madre, persona dependiente,
dentro de ella.
Eva llevaba toda la noche en
el juzgado pidiendo explicaciones. Hasta que recurrió a mí.
Fernán tenía otra versión.
Acudió a un centro de salud y salió con un parte de lesiones que decía haber
tenido en disputa familiar que incluía malos tratos e intento de homicidio. El
juez solo tuvo que comprobar su cara para dictar la orden de alejamiento.
Volvió a dejar transpirar su
calor junto a mi pecho. No pude evitar besarla, apretarla contra mí. Ella
respondió como recordaba que lo hacía. Nos besamos y besamos y allí mismo lo
hubiésemos hecho si no llega a entrar el oficial para entregar el documento de
libertad provisional.
3.
Hace seis meses de aquello.
Y ayer, nos volvimos a casar.
Mientras preparábamos las
maletas para nuestro segundo viaje de luna de miel, todavía me preguntaba por
qué lo había vuelto a hacer. Era ese sentimiento de cobijar un animalito
desvalido entre los brazos, de proteger una debilidad que apacigua el alma, de
conocer mi destino. Era que su ingenua
ternura me volvía loco, que me armaba nada más sentir su piel sobre la mía, que
toda ella era tan desable, siempre tan deseable.
Casado, sí, otra vez, con
ella.
Camino del aeropuerto me
besó.
Me susurró amor eterno al
oído.
Yo no lo creí, pero me daba
lo mismo.
Naufragaríamos donde y cuando
tuviésemos que naufragar.
Y,
después,
ya se vería.
Esteban Gutiérrez Gómez, 2015
P.S. Eva existe y la historia, más o menos como la cuento, ocurrió en la realidad.
15/2/16
8/2/16
Muérete, amor
Estáis invitados al degüelle.
Presentación de Te amo, destrúyeme, el nuevo libro de micro relatos de Ana Grandal, en el que la autora reflexiona con breves historias sobre lo que es el amor.
El amor, ese extraño y poderoso sentimiento capaz de arruinar o divinizar a las personas.
Os dejo con un cuento de Mi marido es un mueble que habla en su favor, a pesar de la heroína que alimenta la sangre de la protagonista:
Solo quiero que
no vuelva
a pedirme
perdón
La niña me observa. Arroja
una piedra para emborronar el agua y vuelve a mirarme. Se ríe viendo en el estanque
cómo la cabeza se me deforma, cómo la ondas concéntricas me disuelven y dejo de
ser yo. Para de reír cuando desaparezco, cuando el cuerpo ya no zigzaguea y
todo se confunde en curvas de colores. Me alejo escondiéndome tras el tronco de
los árboles, esperando que me busque a su alrededor, posando un poquito de
desamparo en su corazón y otro poquito de misterio en su alma, pero ha visto
pájaros y nuestro juego se ha acabado. Me alejo hasta perderme fuera del
parque, volviendo a la selva de ladrillos y cristal, de coches con prisas y
carreras de obstáculos por la acera. Llevo en mi memoria algo de otoño, un
arrastrar de hojas secas como escamas crujientes de colores que me han
empolvado los zapatos; el olor a claustro de la rosaleda, el sonido del correr
de las fuentes, la última luz antes del anochecer.
Ha
estado aquí.
No digo nada. Para qué
contestar. Habrá venido a por sus cosas, las pocas que dejó. Me encojo de
hombros.
Quería
hablar contigo.
¿Conmigo? ¿Hablar? No
recuerdo cuánto hace que decidimos no escucharnos. Seguramente coincidiría con
el momento en que comenzaron los reproches, y luego las miradas brillantes de
ira, y las voces soeces más tarde, hasta llegar al silencio, al castigo de la
indiferencia, de la más absoluta pasividad en nuestra relación. Algo parecido a
la línea recta del electrocardiograma que certifica la defunción.
No consigo concentrarme en la
lectura de Sergio Pitol. Una y otra vez me pierdo y regreso al estanque, me
introduzco en la mirada de la niña y siento el desamparo. Una y otra vez busco
no sé qué. Cierro el libro, cojo la guitarra acústica que ella me ayudó a
reparar y rasgo las cuerdas aceradas en busca de un tono ideal. Enseguida
acuden a mis labios, en cascada, formando un murmullo, las primeras palabras.
Quiero decir ojos y digo luna; quiero decir tierra y digo pasión; quiero hablar
de tristeza y echo aire por la nariz. Procuro escribirlo como lo siento: con
profunda melancolía.
Está
aquí otra vez.
No quiero verla. Se lo digo
con la mirada. Ya para qué.
Por
lo menos díselo tú. Ten valor para eso.
Es verdad. Por lo menos
debería ser yo el que le dijese que no quiero hablar más. Pero no puedo.
Tampoco me dijo nada ella cuando desapareció. Ya para qué. Para gastar saliva,
para rompernos más el corazón, para derramar lágrimas y acentuar las arrugas de
la frente, para espesar el silencio y convertirlo en una masa alquitranada que
se aloja dentro del pecho e impide respirar.
No
puedes dejarlo así, después de tantos años. Díselo.
Para mirarnos como si nos
reflejásemos en espejos rotos, con ojos diferentes, desconfiados; para recordar
deudas que entierran todos los mundos felices, para acechar el miedo al frío
glacial de la soledad, para castigarnos el alma con vacíos de querer.
Para
arreglaros. Todavía es posible. Lo estáis deseando. Díselo.
Para no tener que enterrar
nada más en el abismo de los recuerdos indeseables, para no tener que volver a
maldecir, para no sufrir, para no volverme loco, para dejar de pensar en dejar
de vivir.
Pasa...
ahí lo tienes, tocando la guitarra, murmurando palabras de amor,
sonríe. Las madres, siempre
comprenden.
Os
dejo solos.
Para iluminarme por dentro,
para darme la vida, para hacerme sentir el ser más feliz, para llevarme de
nuevo al Paraíso, para hacerme creer importante, para querer despertar cada
mañana con alegría...
No habla, no dice nada. Se
sienta en el rincón, sobre el puf marroquí, y baja la cabeza. Parece que va a
llorar. Sí, su cuerpo tiembla. Solloza en silencio, aspirando los mocos aguados
por la nariz. Otra vez tiene los brazos marcados y costras en el cuello, junto
a la yugular. Otra vez le vienen los temblores. Otra vez la mirada perdida y su
ausencia. Ese juego de animales se ha repetido y ha vuelto a ganar el más
grande, el huracán del que beben sus venas desde antes de conocerla.
Pasa el tiempo, despacio,
dentro de la habitación. He suspirado profundamente sin darme cuenta. Me
levanto, cierro la ventana que me separa de la noche y cubro con uno de mis
jerséis su extremada delgadez. La beso en la frente con todo el amor que soy
capaz de transmitir, la rodeo con los brazos y la estrecho contra mi pecho para
darle calor. Quiero hablar pero no puedo, no me salen las palabras. Cierro los
ojos. Solo pido que no vuelva a pedirme perdón.
Que las aguas se calmen, que
dejen aquietarse su imagen desdibujada, que el mundo deje de girar solo en una
dirección, que la gravedad no nos obligue a arrastrarnos por el suelo, que los
corazones grandes no sufran, que la noche proteja a todos, que todos podamos
tener una nueva oportunidad, que solo pierdan los que quieran competir.
Solo eso,
y que no pida perdón
jamás.
18/1/16
TODO POR EL CUENTO - Taller de escritura creativa
Entre febrero y mayo impartiré un taller de cuento en Madrid. Os dejo la programación, por si fuese de vuestro interés. Inscripciones en info@veniracuento.com
(PROGRAMA DEL CURSO)
- ¿Por qué escribir? (El exorcismo, solucionar
problemas, toma de decisiones, el diario, soy creativo, tengo algo que
aportar, me gusta leer y pienso que puedo escribir / talento+técnica+perseverar
/ perseverar=escribir alto todos los días / buscarse un lugar para
escribir lleno de paz y de tranquilidad: el santuario)
- El flujo narrativo (diagrama demostrativo de las
fases por las que pasa un escrito antes de ser considerado una obra
literaria)
IDEA(¿LA INSPIRACIÓN?)→LA
LOCURA (ESCRIBIR SIN PARAR) → LA NEVERA →CORREGIR(1)
= REESCRIBIR →
LA VOZ (1ª LECTURA) → CORREGIR(2) →
LA OBRA
- El cazador de ideas (la inspiración (que me pille
trabajando cuando llegue o no la necesito, escribo desde el más absoluto
desamparo); una libreta pequeña, de bolsillo, escribir en cualquier
sitio / contar algo original que no sea necesariamente fantástico, y que
resulte creíble).
- El punto de vista del escritor (el escritor y su mirada, ojos
de niño, la capacidad de asombrarse ante lo cotidiano / el alimento del
escritor: dos mundos (exterior(lo que le rodea, lo que lee, lo que ve, lo
que vive) e interior(recuerdos,
sueños, sentimientos))
- El lenguaje del escritor (No: palabras rebuscadas,
adjetivos y adverbios, faltas de ortografía, palabras coloquiales o
chabacanas, cacofonías, dichos o refranes / sea lo que sea, contarlo bien
/ el pacto con el lector: el juego).
- La descripción.
- El tema(amor, odio, la pérdida, los
celos, etcétera)
- Tipos de narradores (protagonista, testigo,
omniscente, video, otros)
- La voz del narrador (primera, segunda, tercera
persona; el tono narrativo, el volumen, la expresividad)
- La empatía con el lector (el texto debe transmitir sensaciones, emociones, sentimientos). Credibilidad y autenticidad (a pesar de que un relato sea fantástico, debe ser creíble)
- Los personajes (los que tiran de la historia,
su evolución, más empatía con el lector, su visibilidad, tienen algo de
especial / descripciones / psicologías)
- Estilos literarios (formal, enfático, poético, aseverativo)
- La trama (presentación, nudo y
desenlace) y la composición
(escenas, narración lineal, la elipsis, la descripción). Una escaleta para
las novelas.
- Funciones del diálogo (informar, avance de la acción,
función escénica). Tipos (directo,
indirecto, otros).
- Escribir es omitir (corregir = suprimir, no escribir nada accesorio, esconder más que mostrar, los silencios, darle “cancha “ al lector, no abusar de las figuras literarias). Escribir es Reescribir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)