El escriba, de Robert y Shana ParkeHarrison
30/6/09
Quemado
Mañana sale el especial "Libro de poemas del mes" que Chusa y yo nos curramos con mucho gusto (y con mucho esfuerzo también). Creo que os interesará.
El martes 7 de julio presento "El colibrí blanco" en Jerez de la Frontera (Cádiz), casa de mis editores. Será a las 9 de la noche. Si algún amigo del sur se quiere pasar por allí y acompañarme, por correo electrónico le ampliaré la información.
Pasadlo bien.
Presentación de "Hablando de leyendas"

Se trata de una recopilación de poemas escritos por brigadistas internacionales de las Islas Británicas que ha traducido al castellano junto al poeta David González y el periodista inglés Jim Jump.
Toda la información sobre el libro está en este enlace:
http://www.bailedelsol.org/titulos/titulos_detalle.php?IDLibro=416
Salud compañeros!
28/6/09
MACEDONIA CAPRICHOSA DE AUTORES, recital poético
Lugar: Sala Manuel de Falla en el edificio de la SGAE(C/ Fernando, VI, 4)
Artistas de diferentes disciplinas opinarán a través de sus obras/ creaciones sobre el tema
-Nuestra colaboradora y compañera, la poetisa Ana Martín
-Puigpelat nos hablará de su último libro “La Deuda”.
-Antonio Naharo y Álvaro Pastor, directores y guionistas, quenos presentarán su primer largo “Yo, también”.
-Luis Luna y Lourdes de Abajo pareja de poetas nos hablan decreación conjunta. Leerán su obra Lorena García y Francisco Olmo.
-Nahun Rivas y Álvaro Sarraseca nos presentan su blog LaKame House. Veremos varias entradas del mismo.
-Ana Pérez Cañamares, con su libro de poemas La Alambradade mi boca publicado por la editorial Baile del sol.
-Martín Mazza y Fernando Peña autores de “Historias de unPornostar” de Odisea Editorial.
-Luís García Araus y Susana Sánchez, dramaturgos, autores de“Café” y “Siempre Fiesta” textos estrenados en la Cuarta Pared.
25/6/09
Un poema de Déborah Vukusic

16
le gusta la música
bob marley
guns roses
16
toca el piano
como los ángeles
mi padre dice
“llevamos el arte en la sangre”
“no te entiendo”, le digo
“ya sabes
yo pinto
tú actúas
dado toca el piano
y todas esas mierdas,
joder”
inexplicable
llama mierda a lo hermoso

22/6/09
20/6/09
Venga, alégrame el día

18/6/09
17/6/09
Festival de poesía erótica

Festival de poesía erótica
Organizador(a):
Francisco Cenamor
Tipo:
Fiesta - Noche loca
Red:
Global
Fecha:
jueves, 18 de junio de 2009
Hora:
21:00 - 23:00
Lugar:
Bar lounge erótico Consentido
Calle:
Barco, 32
Ciudad/Pueblo:
Madrid, Spain
Ver mapa
MapQuest
Microsoft
Yahoo
Teléfono:
915211644
Dirección de correo electrónico:
francisco.cenamor@gmail.com
Descripción
Diversos poetas, hombres y mujeres, recitarán sus textos más calientes en un ambiente exclusivo, donde todo incita al erotismo.Además, podréis comprar sus libros, que os dedicarán amablemente. Los beneficios de los mismos irán a parar al Colectivo Hetaira, una asociación que se dedica a defender los derechos de las personas que ejercen la prostitución.Se cobrarán 5 euros de entrada que incluye una consumición, y el dinero de la misma irá destinado también al colectivo.
Ámbito cultural (las fotos de la presentación)
16/6/09
Gracias a todos
http://luigidante.blogspot.com/2009/06/el-colibri-blanco-levanta-el-vuelo.html
Al corsario Carlos Salem
http://elhuevoizquierdodeltalento.blogspot.com/2009/06/vaya-semanita.html
Al ave poética de Illescas: Kebran
http://elkebrantaversos.blogspot.com/2009/06/eventos-culturales-para-esta-semana.html
Al hijo de satanás Vicente Muñoz
http://hankover.blogspot.com/2009/06/el-colibri-blanco-por-esteban-gutierrez.html
A Miguel Ángel Martín y su cuco
http://cuco.getafe.es/?p=575
Al viento de José Ángel Barrueco
http://thekankel.blogspot.com/2009/05/proximamente-el-colibri-blanco-de.html
A my brother David González
http://perdonameperoteamo.blogspot.com/2009/06/esteban-gutierrez-gomez-el-colibri.html
Al alma siempre vacante de Ana Pérez Cañamares
http://elalmadisponible.blogspot.com/2009/06/presentacion-de-el-colibri-blanco.html
A Viktor Gómez y su sopa poética
http://viktorgomez.net/
A mi italiana favorita, Valeria Tittarelli
http://valeriatittarelli.wordpress.com/2009/06/08/¡repartiendo-felicidades/
A Cristina Monteoliva y su imaginaria biblioteca
http://www.labibliotecaimaginaria.es/page10.php?category=8
A los pecadores Dani y Javi
http://rezaloquesepas.blogspot.com/2009/06/el-colibri-blanco-presentacion-y.html
Al futuro del cuento: Andrés Portillo
http://imaginalebowski.blogspot.com/2009/06/presentacion-el-colibri-blanco.html
A una David que se convirtió en Goliat
http://literaturasnoticias.blogspot.com/2009/06/177-presentacion-de-la-novela-de.html
Al asambleario y punko enternecedor: Francisco Cenamor
http://franciscocenamor.blogspot.com/2009/06/16-de-junio-de-2009-presentacion-en.html
A la siempre perseguidora: María Jesús Silva
http://enbuscadeitaca-ada.blogspot.com/
Al hombre que quiso (quiere) cambiar el mundo a golpe de poesía: J. Jorge Sánchez
http://jjorgesanchez.blogspot.com/2009/06/presentacion-de-el-colibri-blanco.html
Al nada silencioso Javier Das
http://callados.blogspot.com/2009/06/manana-en-madrid.html
Al corazón expuesto a la lluvia: Gsús Bonilla
http://gsusbonilla.blogspot.com/2009/06/se-juntaron-el-aliento-y-la-nube-de.html
Al agitador de lo breve: Sergi Bellver
http://alasdealbatros.blogspot.com/
Al amante de Literatura: Alberto Infante
http://www.albertoinfante.es/
Y a todos los que de alguna u otra manera os habéis hecho eco de este nuevo libro y le habéis dado aliento para que comience a volar.
A todos: MUCHAS GRACIAS.
Elogio al horizonte

Esta es la portada de la película -extraordinaria- de Iñaki Ibisate "Elogio al horizonte". Se trata de un documental sobre los niños y niñas de Asturias y el País Vasco que fueron acogidos en Dinamarca un año durante la Guerra Civil.
"Elogio al horizonte" de Iñaki Ibisate.
Proyección en el Club de Prensa Asturiana de Oviedo (C/Calvo Sotelo, 7) a las 20:00 h.
Entrada libre.
(Información enviada por Manolo D. Abad)
15/6/09
El colibrí blanco (fragmento)

Este es un fragmento de mi nueva propuesta literaria. Una vez más, no nos pondremos de acuerdo si es cuento, novela, nouvelle, novela corta o mixtura. Como a mí me gusta, fuera de etiquetas. Lo que es seguro es que requiere la complicidad del lector para enfrentarse a un proyecto con forma de puzzle que contiene narraciones con saltos en el tiempo, cartas, informes policiales y alguna que otra sorpresa. Me permito una recomendación: léanlo de una sentada, dispongan de un par de horas en un entorno amigable para, como decía Poe, no romper la intesidad ni la atmósfera buscada con la narración.
Mañana se presentará en Madrid de la mano de Miguel Ángel Zapata y Carlos Salem. También mañana se presenta por el distribuidor a las librerías, por lo que en una semana el colibrí estará volando por esos océanos llenos de papel y sueños.
Quisiera desde ya agradecer la apuesta por esta obra de mis editores, EH EDICIONES, mucho antes de que la misma resultase finalista del premio Felipe Trigo de Narración Corta 2008. Gracias por el calor y empeño para que El colibrí blanco inaugurase su colección de narrativa después de decenas de libros de poesía editados en su colección "Hojas de bohemia". Gracias también por su profesionalidad y por el trato cordial que me han dispensado. Y gracias a Pilar González García-Mier por la fantástica ilustración de la portada.
El pequeño colibrí de nieve vuela ya en busca de corazones que conquistar.
13/6/09
Presentación de "Las esquinas de la Luna"

"Las esquinas de la luna es un libro terapéutico, en cuanto acto creativo y personal. Lo es en la medida en que las metáforas, las esquinas de los paisajes o la luna pueden ayudar a vivir en la realidad, en el centro de la ciudad, en la tierra y bajo el sol. Es un libro de márgenes voluntarios y respiraciones reconocibles. Quizás para perder algunos miedos.”
10/6/09
Un poema de Isabel García Mellado

“hacer las cosas bien”
pensar antes de hablar
dejar de ser intermitente
beber menos
follar con calma
o desbarrancarme por mis sueños
podría ser normal
no llorar sin razones
o extrañar de repente a un amig@
con ese ansia de quién necesita su antídoto
no tener ese idilio a escondidas con las olas
y no quedarme sola cuando me da la gana
porque es que el cuerpo me lo está pidiendo a gritos
podría volverme cuerda tranquilamente
y dar explicaciones de lo que hago
y tener un motivo para todo
y dejar de imaginarme la vida a mi manera
podría destrepar lo que ya soy
pero es que entonces
dejaría
de ser
yo
Poema de Isabel García Mellado perteneciente a su poemario Tic tac toc toc (Ed. Ya lo dijo Casimiro Parker, 2009).
Foto: José Naveiras (gracias, bro)
Presentación de EL COLIBRÍ BLANCO

Presentación de EL COLIBRÍ BLANCO
martes, 16 de junio de 2009
19:00
Espacio Ámbito Cultural de El Corte Inglés
Calle:Serrano, 52 7ª planta
Madrid, Spain
Ver mapa
MapQuest
Microsoft
Yahoo
Dirección de correo electrónico:
e-guti@terra.es
9/6/09
TODO ES MENTIRA EN LAS PELÍCULAS, de Roxana Popelka

Roxana Popelka
Ed. Baile del Sol, 2009
Esta es la primera novela de la asturiana Roxana Popelka y no podía haber inaugurado su narrativa de modo más arriesgado.
Eso me gusta.
Se trata de una historia actual, con personajes cercanos. Podríamos ser cualquiera de nosotros. El desencanto que rezuma la protagonista, Natalia, no le impide seguir con su vida. Ella sabe el porqué de lo que le sucede, de lo que le rodea, del fango que arrastra con los pies. Pero asumido el pesimismo no queda más remedio que seguir caminando en la dirección más apetecida, aunque muy posiblemente vuelva a equivocarse. Porque ese es nuestro sino: o nos dejamos llevar por el río de la vida o empezamos a tomar decisiones y entramos en las tinieblas de la inseguridad. Y es que Natalia se aburría de dejarse arrastrar.
Para contar la historia de Natalia, Roxana Popelka nos ofrece un despliegue técnico inusual: narración, poesía, guión cinematográfico conviven armoniosamente en su propuesta literaria; varias voces narrativas, incluso con cambio de narrador en algún párrafo; dominio del monólogo (monólogos de varios personajes); saltos en el tiempo, cambio de tiempos verbales en algún capítulo, versificación de la prosa.
Me gusta.
Valiente y arriesgado.
Y funciona. El lector entiende que la historia de Natalia, mujer de hoy, del siglo XXI, se dará siempre, en cualquier tiempo y en cualquier lugar de la sociedad llamada occidental, en cualquier mujer desencantada con su vida que tenga la posibilidad de elegir. En cualquier mujer que decida vivir su vida, que no tenga muy claro lo que quiere pero sepa muy bien lo que no quiere, que tenga asumido el fracaso porque parte de él.
Natalia quisiera ser otra, pero el narrador le advierte: “uno siempre cree que la vida de los demás es más interesante que la propia”.
Me gusta.
Me gusta mucho que me sorprendan de vez en cuando con algo fresco, experimental, con algo distinto. Y mucho más si como Todo es mentira en las películas la apuesta me deja el sabor del óxido en la boca. El sabor de lo que suele perdurar.
_copia.jpg)
Roxana Popelka. Ha publicado los libros de poesía Ciudad del Norte (1989) y Simplemente nada común (1991). Poemas y relatos suyos han sido incluidos en las siguientes antologías: Gijón Exprés (1995), El último en morir que apague la luz (2001), Cuentistas (2004) Poesía astur de hoy (2006), todos ellos en ediciones del Ateneo Obrero de Gijón. La verdadera historia de los hombres (Eclipsados, Zaragoza, 2005). Tripulantes (Eclipsados, Zaragoza, 2007). Ha publicado el libro de relatos Tortugas acuáticas (Baile del Sol, 2006). Recientemente ha sido incluida en la antología de relatos homenaje a Bukwoski: Hank Over (Caballo de Troya, 2008). Dirige la revista literaria Lunula del Ateneo Obrero de Gijón. Actualmente reside en Madrid y colabora en las revistas Calle 20 y El duende de Madrid.
El sábado, en Lleida, II Encuentro nacional de poesía Adictos al Verso

II Encuentro nacional de poesía Adictos al Verso
Organizador(a):
Circulo poético ADICTOS AL VERSO
Tipo:
Música/Arte - Recital
Red:
Global
Fecha:
Sábado, 13 de junio de 2009
Hora:
16:00 - 21:00
Lugar:
Centre Cívic Balàfia
Calle:
Terrassa, 1 esquina Penedés
8/6/09
Jam Session. Fractal + La Vida Rima

Jam Session. Fractal + La Vida RimaPoesíJazz.
jueves, 11 de junio de 2009
Hora:
21:30 - 23:40
Lugar:
Eisbär Soundclub
Calle:
Travesía de Las Vistillas, 8
Ciudad/Pueblo:
Madrid, Spain
Ver mapa
MapQuest
Microsoft
Yahoo
Dirección de correo electrónico:
eisbarsoundclub@gmail.com
Descripción
Cuatro músicos de Jazz y una voz que se expresa en rima. Eso es PoesíJazz. Nacho Aldeguer,http://www.myspace.com/thecapmanJavier Bruna (saxo tenor y flauta),Héctor Gª Roel (guitarra), Gerardo Ramos (contrabajo), Diego Gutiérrez (batería),http://www.myspace.com/fractaljazzy LA VIDA RIMA;http://www.lavidarima.es/nos invitan a una jam session gratuita abierta para todo poeta y músico que quiera unirse sea cual sea su estilo.
NOCTURNA Y ALEVOSA, en Gijón

el Sábado, 13 de junio de 2009 a las 20:00
Hora de finalización:
el Domingo, 14 de junio de 2009 a las 1:00
Lugar:
XIZ Bar
Calle:
San Bernardo
Ciudad/Pueblo:
Gijón, Spain
Ver mapa
MapQuest
Microsoft
Yahoo
Descripción
Recital de:
Cursos de teatro impartidos por Francisco Cenamor

Julio
6 a 17, 8 días, 2 horas diarias. Turnos de mañana o tarde. 16 horas. 60 euros.
11 y 12, 8 horas diarias. 16 horas. 60 euros.
Agosto
3 a 13, 8 días, 2 horas diarias. Turnos de mañana o tarde. 16 horas. 60 euros.
8 y 9, 8 horas diarias. 16 horas. 60 euros.
Septiembre
1 a 11, 8 días, 2 horas diarias. Turnos de mañana o tarde. 16 horas. 60 euros.
5 y 6, 8 horas diarias. 16 horas. 60 euros.
Profesor: Francisco Cenamor (http://cenamoractor.blogspot.com/)
Lugar: en Leganés, por determinar. Seguramente sea una academia de danza céntrica. Se informará enseguida a quienes soliciten información.
Correo electrónico: francisco.cenamor@gmail.com
Francisco Cenamor es autor de textos teatrales y poéticos. Ha impartido clases de teatro en diversos centros y academias del Sur de Madrid. Ha participado y participa en diversos montajes teatrales y ha protagonizado recientemente apariciones en series como El síndrome de Ulises, Sin tetas no hay paraíso o Cazadores de hombres.
7/6/09
Poetas del Mundo

ESPAÑA [Moguer]:
P R O G R A M A D E A C T O S
BUKOWSKI POR BUKOWSKI

5/6/09
MEETING POINT: Poesía corrosiva (The videos)
Si te ha parecido fuerte lo de VUK, pincha en el vídeo de abajo, que David González te quiere decir algo al oido...
¿Alguién conoce al payo del vídeo siguiente?
Y más
Todo para que no faltes a una fiesta única.

Y recordar que hoy estarán firmando los Casimiros (Isabel García Mellado, Oscar Aguado, Carlos Salem, José Ángel Barrueco, Javier Das)y Deborah Vukusic en la feria del libro de Madrid; y el sábado, todo el día en la caseta de Bartleby, David González.
Nos vemos allí.
Homenaje a Mario Benedetti

el pasado 17 de mayo, la pérdida del poeta Mario Benedetti, supuso una tristísima noticia. La significada trascendencia de su extensa, obra contrastaba con la sencillez de su carácter, alejadode cualquier síntoma o rasgo de presuntuosidad y envanecimiento. En las múltiples ocasiones que pudimos disfrutarlo en sus recitales e intervenciones públicas, la cercanía, calidez y complicidad del trato,hacían extensiva su conciencia creativa a la actitud personal y humanaen el compromiso ético y social, que lo evidenciaba como identidad inexcusable.
En la necesidad de testimoniar nuestra admiración y hacer solícito el mejor y mayor reconocimiento a un creador, que es el conocimiento de su obra, la Asociación Feria del Libro de Sevilla,en colaboración con diferentes entidades y asociaciones culturales, sociales y colectivos poéticos de nuestra ciudad como es Baratillo Joven. CreAcción Poética han organizado un HOMENAJE A MARIO BENEDETTI, el próximo día 9 de junio, martes, a las 20h 30m en el Salón de Actos del Círculo Mercantil e Industrial, c/ Sierpes, 65, Sevilla.
Sería para nosotros un verdadero placer que aceptaras la invitación a este Acto, y motivo de alegría contar con tu presencia.
Besos y Abrazos de vida. Baratillo Joven. CreAcción Poética
Un poema de Javi Pascual

4/6/09
MEETING POINT: Literatura corrosiva

3/6/09
AC/DC: Nos vemos el viernes en Madrid
Me voy con los colegas de toda la vida.
No me he perdido un concierto de AC/DC en Madrid desde 1981.
Allí nos vemos.
MEETING POINT: Corrosive poetry
1/6/09
Poemario del mes: "Todo sigue así"(poesía completa), de Julio Cesar Navarro

poesía completa
JULIO CÉSAR NAVARRO
Editorial Sloper (Palma de Mallorca 2008)
Por María Jesús Silva
El libro se divide en tres poemarios:
LÍNEA2 (2006)
TODO SIGUE ASÍ (2007-2008)
CADA SIETE DE OCTUBRE (2008)
LÍNEA 2 (2006)
Es un recorrido de la línea 2 del metro de Madrid. El poeta nos muestra las estaciones en la forma original de orden que siguen en la línea roja del metro. Empieza en Ventas y termina en Cuatro Caminos. En cada estación se detiene y nos habla de lo que ocurre o imagina que pasa en esas estaciones.
Como figuras retóricas aparece la topografía, nos va descubriendo lugares. La prosopografía que nos describe a las personas en su aspecto exterior, y levemente aparece también la etopeya que nos habla de algún comportamiento moral.
Ej: pág, 27
PRÍNCIPE DE VERGARA
La historia ha sembrado de príncipes las calles de Madrid
con rótulos de metal en las esquinas.
Y en las esquinas permanecen camuflados,
pantalones vaqueros y chaquetas de piel,
horas y miradas de un otoño en zigzag.
Y respiro a paso de tortuga se dieran cuenta
de que falta el aire.
Quiero susurrar en alguna parte que yo pude hacerlo
mejor:
Que en Vergara mi abrazo hubiera emocionado.
Que los hijos de los reyes rehusarán sus coronas
por una noche de primavera.
Y hubiese sido el salmista primero en el palacio del rey
Saúl.
Me da miedo
que al final los príncipes se pierdan
como semillas de mostaza entre los dedos de mi biografía.
Aparecen pensamientos en forma de hipérbole:
Ej: pág, 35
SAN BERNARDO
A Urceloy
Madrid se cambia
entero en 10 minutos,
y sigue igual.
Heráclito se esconde
dentro de los parquímetros.
TODO SIGUE ASÍ (2007-2008) está dividido en cuatro partes:
I-Domicilios clandestinos; todos los poemas poseen un epifonema.
Ej: pág, 45
(...) Tengo una casa
una vida intrusa entre los muebles.
Ej: pág, 52
HOGUERA DE HÖLDERLIN
La ilusión de ser un robinsón, pero ni eso,
me rescata un barco y me lleva al caudal de las
multitudes que circulan en una
sala de espera.
En una hoguera en la plaza
lo he perdido todo.
Unido al epifonema hay una máxima o sentencia.
Ej: pág, 48
GLOSA A UN POEMA DE GONZALO RUBIO
Imaginaba, señor, la distancia de una grieta.
Yo era un adorno de bazar en la vitrina,
el ku de una piel sin uso,
que buscaba lo suave en la acera y en los lunes.
Ahora estoy quieto entre puñales de inocencia.
No es que no haya venido nadie.
Es que, señor, ya no hablo.
II-Poemas para asfaltar un par de calles. En esta parte destaca, sobre todo, la Topografía (descripción de un lugar) para ir encuadrando el ‘yo’ poético dentro de esas descripciones, creando de una forma instantánea la etopeya (descripción moral) y el retrato.
Ej: pág, 60
PERIÓDICO DE HOY
A veces se me olvida que no todo son poemas
ni palabras sin sentido,
que Beethoven ya está muerto,
que las palmeras en Sibaris son artificiales,
que tengo dos camisas sin planchar.
No hay mensajes pintados en las lluvias de Ohio,
las putas de Berlín también aceptan dólares,
cada vez es más duro despertarse en Polonia,
y trescientos batusis alcanzan el Infierno.
Tebas fue destruida, ¿a quién le importa?
Viene por la calle el dibujo de mi infancia
y me escondo en el portal más cercano.
Una modelo romana me quita los pantalones
mientras repaso unas fechas importantes.
He aprendido a decir adiós en varios idiomas,
pero me he dejado en un taxi las ganas de dormir:
A veces se me olvida que puede llover en cualquier
parte,
sí, es verdad,
está lloviendo en Malasaña.
III-Callejero de escondites. En esta parte todos los poemas nos hablan de una tercera persona, el poeta nos va dando las pautas para descubrir a ese alguien del que nos está
hablando. Vuelven aparecer, como figuras retóricas muy marcadas, las enumeraciones y el retrato.
Ej: Pág, 61
CATÁLOGO DE SITIOS
En la ducha, aquí en el comedor,
en el puf, sobre aquella alfombra andina
que compré en Bogotá, tras la cortina
que pusimos en el recibidor;
en verano, junto al ventilador;
sobre la lavadora, la vitrina,
en el porche, también en la cocina;
y en invierno, sobre el calefactor;
en la puerta del hall, en el trastero,
en el estanque, en medio del sendero,
en la umbría detrás de la retama,
en la jaula de Bob, en el ropero
y en la mesa de mi despacho... pero
esta noche te esperaré en la cama.
Ej: pág, 86
EPOPEYA DE UN VIERNES DE MARZO
Camino por todas las calles perdiendo la niebla
y pongo en limpio la luz de las farolas.
Es lo que tiene el invierno, que a veces falla.
Cada ciudad se convierte en un saldo de medio millón
de historias;
pero no hay tiempo de saber (...)
Este es el poema que habla de cuando voy deprisa,
del calor, del asfalto, de la gloria, (...)
A la vez que Manhattan bosteza a la sombra de los que
pierden,
admito la piel debajo de mi ropa. (...)
El ruido de una fiesta se marcha en barco (...)
Luego casi olvido,
me olvido y regreso a casa.
Allí, detrás de la puerta, un sillón y la tele y una
alfombra;
a la izquierda la cocina y detrás un dormitorio
sin importancia.
IV-Mística de sofá. En esta parte el poeta utiliza la primera persona para argumentar los poemas, en los que se va mostrando. Así nos habla del desencanto, de los anhelos, del amor, de los pensamientos que le atrapan desde un tren, de un despertar, de los recuerdos de la niñez.
De nuevo vuelven las figuras retóricas de pensamiento descriptivo, tanto la prosopografía, la etopeya y el retrato.
Ej: pág, 104
OSITO DE PELUCHE EN UN DESVÁN
En el desván
se habían refugiado las señales que salvé.
Era como un vagón de mercancías
viviendo sobre nuestra casa.
Se ordenaba el tacto de lo viejo
entre el monólogo de los álabes
y una música de bicicletas antiguas.
Cuando los aviones de Hitler
interpretaron su sonata sobre Coventry,
el niño subió al desván
a esconderse con su osito.
Hay cenizas de nuestra intimidad
que, con el tiempo,
ponen alma a los peluches.
Ahora regreso alguna vez,
por si vuelve a acordarse de mí,
y me quedo quieto en un rincón,
agitado entre mis olvidos.
CADA SIETE DE OCTUBRE (2008)
En este libro también descubrimos la voz poética del ‘yo’ a la que va dando forma a través del símil (comparación) que utiliza reiteradamente en varios de los poemas junto a la anadiplosis (repetición del final de un verso al comienzo de otro) y la anáfora.
Ej: pág, 109
EL PEZ ABISAL
El pez abisal escuchaba
todos los días
canciones llenas de espectros
en la radio del conserje de un hotel barato en las
afueras de París. (...)
Era capaz de poner una nota de oscuridad
en la oscuridad de aquel hotel barato en las afueras
de París. (...)
Ej: pág, 132
ODA A TODAS LAS COSAS QUE SE ROMPEN
Esta mañana he roto un par de platos en la cocina,
he mirado los trozos en el suelo
y he sentido que todas las cosas se rompen. (...)
me sorprendo con este papel en las manos,
y he sentido que todas las cosas se rompen. (...)
el runh-cko runh-cko del motor del ascensor,
y he sentido que todas las cosas se rompen. (...)
la cúpula de Genbaku en Hiroshima,
los canales de Venecia,
y he sentido que todas las cosas se rompen. (...)
los adornos que llevamos
colgados al cuello
como razas de una madre,
de un amigo,
del amor,
y siento que todas las cosas se rompen. (...)
La totalidad del poemario está escrito en versículo, consiguiendo un ritmo lento y un tono grave.
Lo que el poeta siente, el pensamiento es el hilo que conducen estos poemas.
El estilo del poemario iría desde lo dramático, pasando por lo lírico con una connotación religiosa.
Los tiempos verbales más utilizados son el imperfecto, quizá buscando el valor durativo de esta forma. También utiliza el pretérito perfecto simple más característico de la narración, sin embargo al utilizar el versículo, como forma poética, este tiempo es bastante acorde.
Opinión personal:
Creo que Julio César Navarro se muestra a través de estos poemas como se sentía. Con esas emociones contradictorias entre lo correcto y lo incorrecto. Esa dualidad que se forma y aprisiona cuando se tiene un exceso de amor a todo y a todos y no se llega a saber si será entendido y aprobado dentro de los cánones establecidos como aceptables.
Es un viaje interior que nos acerca a sus dudas, miedos, pensamientos, miradas, secretos y deseos. Alguna pincela abstracta de retazos de historias vividas, en el que se le intuye, sobre todo de la infancia y comienzo de la adolescencia.

MADRID
No preguntéis cómo es Madrid
Ni los nombres de sus arterias
o por qué tanto tráfico lleva siempre al mismo sitio
aunque no queramos estar ni sepamos cómo
No preguntéis quién diseño el plano de sus calles
Ni qué mano hacedora orientó sus motivos
para cambiar de sitio los lugares
y mover las horas de mis citas
No preguntéis dónde saldrá el sol mañana
Ni cómo os despertaréis
en una cama con banda sonora chill out
entre 4.000.000 de camas
sin conocer siquiera las estaciones de metro
Y no preguntéis
Nunca
Por qué en todas las calles
hay más alcantarillas que puertas.
AUTORRETRATO EN LA PARED
Luego se toma un lápiz o un carbón
y se traza el límite de la sombra que aparece en vertical
,con muchísimo cuidado
.Lo he intentado de perfil,
pero resulta imposible si uno vive solo en casa.
Me conformo posando de frente
y el resultado es el correcto.
Luego me siento en una silla
en cualquier sitio entre aquí y allá.
Se trata de que pasen unas cuantas horas.
La estancia no llama la atención
ni en el sabor de sus esquinas.
No hay huellas de cadáveres borradas en el suelo.
Nunca se ha volcado por la ventana
la luz intermitente de un cartel luminoso
durante las noches.
Todo está limpio.
Nada en el ambiente del perfume
de una actriz que ha fracasado.
No hay ningún recuerdo entre los muebles.
Los vecinos apenas rompen el silencio alguna vez
y nunca es por nada importante.
En la estantería están los libros suficientes
para pasar inadvertidos
entre facturas viejas y la propaganda de hoteles cercanos.
Ni una sola botella de licor.
Ni siquiera se acumulan
platos sucios en la cocina.
En la pared el dibujo resiste.
Se trata de que se pase la vida.
CANCIÓN PENÚLTIMA
acostado sobre la pradera de un parque sin nombre,
a solas;
si pudiera recordar por qué rescaté aquella palabra
que se moría cada dos minutos.
Hice una presa en el río con la silla que robé
de un vagón de circenses,
me reí con los borrachos que guardaba en mi equipaje,
puse detrás de la brújula el imán que descubrí
en un meteorito.
Hice el amor doscientos años con un océano,
aquel océano sin cordura que olvidó colocarse en los mapas
y se vino a vivir entre las obras del estadio.
Ha quedado poca luz en el paisaje que miro,
no sé si es que anochece o es otra moda que ha llegado
a la
ciudad,
apenas puedo terminar las páginas de estos pasos
sin dormirme.
Y ahí están, al otro lado de los cristales,
las ramas de la insolencia que se mueven con el viento
y el viento
que siempre las mueve.
© Julio César Navarro
[último poema escrito por Julio César en su libro prepóstumo “Todo sigue así” ].

(poesía completa)
Julio Cesar Navarro
PUREZA
Por Esteban Gutiérrez Gómez
No conocí a Julio Cesar, sin embargo, mucha gente me habló de él y de su poesía sin alivio. A finales del año 2008 supe que su enfermedad se había agravado y que Jesús Urceloy intentaba desesperadamente que su poesía se plasmase sobre papel, con forma de libro, y él pudiese verlo antes de morir. Casi lo consiguió. La misma mañana de enero de en la que se dirigía al hospital con los libros recién paridos por la imprenta, recibió una llamada que le decía que Julio Cesar había dejado de sufrir.
El libro comprende los poemarios Línea 2 (2006), Todo sigue así (2007-2008) y Cada siete de octubre (2008).
El primero, Línea 2, es un poemario en el que el poeta nos muestra las estaciones de metro de esta línea como estaciones de penitencia. La oscuridad está presente en el poemario desde el primer poema, una oscuridad en la que guarece su pureza.
Todo sigue así era un poemario inédito hasta la aparición del libro. Se tituló originariamente “Madrigueras de un desertor” y fue finalista del prestigiosos Premio Ciudad de Torrevieja, 2007. Se compone de cuatro partes: Domicilios clandestinos, Poemas para asfaltar un par de calles, Callejero de escondites y Mística de sofá. Es a mi juicio un poemario excepcional, donde destacaría entradas como la que abre el libro, Tengo en casa, o los poemas “Madrid” y “La cena”. Está poblado de fantasmas internos de los que más tarde hablaré, descritos sin amargura, casi asumiendo que la vida debe ser eso.
Cada siete de octubre contiene sus últimos poemas, casi todos escritos para el taller de Jesús Urceloy, al que acude desde hace cuatro o cinco años. La poesía de Julio Cesar se va abismando, los fantasmas cobran cuerpo y, sin embargo, una placidez aparece al final de cada lectura. Me gustan especialmente los poemas: “El poema perdido”, “La brocha de hacer X”, “Calzoncillos”, “Autorretrato en la pared”, “Dante en mi sótano” o “Fuit”, en estos dos últimos asumiendo algún que otro error.
Julio Cesar habla en su poesía de lugares que evocan sentimientos (sobre todo de Madrid, una ciudad por la que deambular) y de sentimientos que evocan lugares. De sus versos se desprende una nostalgia bárbara, un anhelo de buscar algo perdido que sabe que nunca podrá encontrar. Su sensibilidad extrema lo enfrenta al mundo y le atormenta el alma, porque este mundo no es su mundo.
Así no es extraño que sus poemas estén poblados de fantasmas como el dolor (“El jardín de Julieta”), como la soledad (“Palacio”, “Psicoanálisis que el poeta se hace a sí mismo bajando en un ascensor desde el piso 35 de un rascacielos...”, “La cena”, Quisiera ver la soledad con pasos lentos), como el insomnio (“Canto a nosotros mismos”, “Autorretrato de Dios en Soria”), como la tristeza (“El poema perdido”), y todo se resuma en ver pasar lacónicamente el tiempo (“Canción para dormirme o nana”, “La semana”).
A pesar de lo que pueda parecer, Julio Cesar Navarro fue un luchador infatigable, un buscador que nunca renunció a sus principios, que hizo aquello que el alma le pedía que hiciese. Aquí queda esa alma, plasmada sobre el papel, para que todos podáis disfrutar de su pureza.
Que no descanse en paz, como dice Jesús Urceloy, que no descanse su alma infatigable, y que seamos capaces de coger su testigo.