El escriba, de Robert y Shana ParkeHarrison
31/1/14
30/1/14
Ah sí, un tal Bacø, pero si nunca existió, ¿no?
Bacø
Sobre los viejos elepés apilados en la estantería del salón
reposa un
amuleto. Es una pequeña guitarra eléctrica de acero, dorada,
que
cuelga de un simple cordón de cuero marrón. Debajo dos
anillos.
Uno sencillo, también de acero. El otro es una sortija de
plata, con
una opalina transparente. Todo tiene su sentido. El colgante
de la
guitarra me lo regaló Javier, un compañero del trabajo,
cuando supo
que estaba liado con la antología de rockeros. Para que te la cuelgues al
cuello esos días, tron.
Me gustó. Javier sabía que andaba buscando algo
así. Es rockero, como yo, y tiene más o menos mi edad: casi
cincuenta
tacos. El anillo de acero y la sortija son de aquellos años
en los que
Bacø pinchaba en garitos. Aquel Quinto Infierno de Villalba
y aquellos
estudios de radio de hace tantos inviernos. Bacø, que
resucitó hace diez
años con la intención de recuperar el tiempo perdido.
[...]
Otra hostia, de repente, me sacó de la radio y del rock.
Otra hostia
injusta, como aquella ocurrida un par de años antes y que me
impidió
seguir estudiando, matricularme en la carrera de periodismo,
con la
que había soñado siempre. La madrugada del sábado 17 de
diciembre
de 1983 se incendió la discoteca Alcalá 20. Unas horas
después, en
el programa del que era técnico de sonido, un programa
divertido
pero no rockero, el locutor se cagó en los muertos del
ministro del
Interior. Varios amigos suyos habían perecido en el incendio
y él se
hartó de cagarse en los muertos de todos los gerifaltes
políticos nada
más empezar su programa. Por entonces Radio Juventud de
Madrid
pasaba a integrarse en Radio Cadena Española, la que luego
sería Radio
Nacional de España, Radio 3. El Estado era el dueño de la
emisora y
el Estado no podía permitir que un sujeto se cagase en los
muertos del
ministro del Interior así que buscaron un responsable y le
dieron la
patada en el culo: ese fui yo. Fiel al espíritu que cobijo,
decidí hacer la
raya, pasar de todo y buscarme la vida de otra manera, dar
la espalda
al mundo interior del rock. Fue entonces, diciembre de 1983,
cuando
enterré a BacøVicious.
[...]
Cuando salgo del camarote de los Hermanos Marx le digo a
Patxi que ya he hablado con el Chimo ese. Aunque parezca
mentira,
no sé quién es el Chimo Bayo.
¿No me jodas, tío?, dice
Ángel Gonzalez, ¿de verdad no lo sabes?
Ni puta idea,
confieso.
Pues el de «ésta-sí, ésta-no», me dice Patxi.
Pienso que soy muy viejo pero no se trata de eso. Se trata
de que
Bacø estaba enterrado en aquella época, enterrado por el
Esteban con
ansias de llegar a la cima, de demostrarse que, a pesar de
las hostias y
de las barreras del camino, no había nada que no pudiese
conseguir.
Carrera y oposiciones. Ascensos. Todas esas mentiras idiotas
que nos
creemos cuando no miramos en nuestro interior, cuando no
sabemos
que lo que realmente más vale no cuesta dinero, no tiene
nada que ver
con el dinero. Ahora sí, ahora sí sé quién es Chimo.
[...]
El camino que anoche se hizo eterno hoy se transita en diez
minutos. Faltan instantes para que salga mi tren cuando
llegamos, así
que solo tengo tiempo para dar un beso a Isabel y un fuerte
abrazo
a Dani. Patxi se acerca, nos miramos un segundo y también
nos
abrazamos. Él es poco de achuchones, la verdad, pero sé que
dentro
de la lata que palpita tiene buen sentimiento hacia mí. Nos
volveremos
a ver, seguro, pronto. Tenemos proyectos comunes. Bueno, la próxima
en Barcelona,
dice Dani. Le guiño un ojo. Agnes me dijo que cantidad
de gente nos espera en Valencia y que ellos tocarían allí.
También están
buscando fecha en Bilbao. The
Sympathy tour no para, está lanzado, con
o sin nosotros. Gente simpática.
Subo al tren. Cuando estoy en mi asiento pienso que todo ha
sido muy rápido. Dejo la mochila a un lado y saco la cámara
de fotos.
La primera fotografía que veo es la última que tomé. Patxi y
yo estamos
brindando con una cerveza en el Arena Rock, sonriendo.
Juraría que
Patxi lleva el mismo jersey gris que aquella noche en el
Gruta 77,
cuando se nos ocurrió toda esta historia, también con unas
cervezas
por medio. Un libro de cuentos escritos por rockeros. ¿Por qué no?,
dijimos, y los dos sabíamos que no era otra cosa más que un
sueño.
Siento la velocidad nada más salir de Zaragoza y vuelve el
amodorramiento. Cierro los ojos y me llevo la mano al pecho.
Acaricio
la guitarra de acero. Esta caliente, viva. Sonrío mientras un
vacío llena
mi mente. Me da la sensación de que
Bacø ha regresado para quedarse.
Nos vemos, esta noche, en La esquina del zorro.
Habrá risas, literatura y rock´n´roll.
No va más.
29/1/14
Gente simpática. La banda sonora (27): “Sympathy for the devil”, The Rolling Stones
PISTAS OCULTAS
27. “Sympathy for the devil”, The Rolling
Stones
“Suenan los Rolling, “Sympathy for the devil”, cuando vuelvo a
visitar el camerino del humo. Más de todo, sobre todo risas. Cuando salgo,
bastante tiempo después, ya se ha ido mucha gente. Zapi ha desaparecido. Antonio Díez
se ofrece a llevarnos a Fuenlabrada ,
a seguir bebiendo por ahí. Patxi y yo preferimos esperar, despedirnos de todos,
aunque nos volveremos a ver por la mañana en la radio o por la tarde en
Fuenlabrada . Lo mismo le decimos a
los de la editorial cuando se ofrecen a llevarnos, que preferimos esperar. Se
lo agradecemos, pero nos quedamos.
La gente desfila por la puerta, son las
tantas de la mañana y el Indio también se va. Me entrega su libro. Lo abro y
leo la dedicatoria, siempre agradecida, y el “Tragar pena, mear olvido” que
resume todo lo que te puedes encontrar en él. Agnes se ha ido. También Luter y Dani. Dejamos a Petisme con Iñaki y The
Valencia Girls. Parecen dispuestos a continuar llenando de humo Madrid.”
Etiquetas:
agnes lilith,
ángel petisme,
antonio díez,
editorial drakul,
esteban gutierrez,
felipe zapico,
gente simpática,
iñaki estévez,
luter,
monty peiró,
patxi irurzun
28/1/14
"Gente simpática", presentación en Vallekas (Madrid tendrá que esperar), La esquina del zorro, jueves 30 de enero a las 20:30 horas
Con Gsús Bonilla de padrino y la actuación final de LUTER, llega Gente simpática a la villa de Vallekas.
Creedme, solo por escuchar a LUTER merece la pena venir (aunque no os defraudará la presentación de Bonilla ni la charla posterior y, por supuesto, no os defraudará el diario "Gente simpática").
Os dejo un tema de su último álbum, "Orilla", un tema que a mí me gusta especialmente y que cuenta con la colaboración del rapero navarro Isusko.
27/1/14
Gente simpática. La banda sonora (29): The Sheenas
PISTAS OCULTAS
29. The Sheenas
El Tour Simpatía viajó hasta Valencia de la mano de Monty Peiró y sus Sheenas. Allí estuvieron tocando también Lilith, y amigos como David Lozano, Carlos Pina o los Insolenzia.
26/1/14
Gracias, Gijón
Me gusta la fórmula del vermú literario-musical. Permite una actividad diferente un sábado o un domingo a la mañana, puedes ir con los niños y pasar buenos momentos. ahora que mis amigos están casi todos "criando", me plantearé utilizar más estas presentaciones. Por supuesto, nada de aquello hubiese ocurrido si no es por la presencia de El Tamar y su banda (pedazo actuación). Y, por supuesto, sin la generosidad de David González que confió en Gente simpática e hizo que se publicase.
Más fotos y vídeos en mi face.
23/1/14
Presentación y concierto con "Gente simpática" en Gijón
Solo por escuchar a Pablo Tamargo (Tamar) y su banda merece la pena venir a tomar algo.
Allí nos vemos.
22/1/14
BONUS TRACK Gente simpática. La banda sonora (21). “January”, Black Label Society, (también “Junior´s eyes”, “Order of the Black”)
BONUS TRACK
21. “January”, Black
Label Society, (también “Junior´s eyes”, “Order of the Black”)
“Dejo León. Voy escuchando el último disco de
Black Label Society. Se que no gusta mucho, pero a mí me encanta. Esas últimas
balada s del disco, “January”,
“Junior´s eyes”, “Order of the Black”, me dejan, en palabras de Kebran,
blandito, como se siente Zapi después de darlo todo en el escenario, cuando
regresa al camerino. Han sido un par de días maravillosos y he podido recargar
energía. Voy macerando en el recuerdo todos los instantes que rescataré en
algún momento, que me hacen sentir vivo. En el debe, que la seta del CCAN no me
sonriese cuando me marché de allí la madrugada
del jueves. Solo eso. Pero estoy seguro de que no ocurrirá así la próxima vez.
Agachar la cabeza y volverlo a intentar.
Simpatía ha vuelto a generar buen rollo a su paso, y ha habido momentos muy
felices. He echado de menos a Patxi, las confidencias y comentarios que
hacíamos después de cada una de las
anteriores presentaciones, comentar las anécdotas, nuestros viajes de regreso.
Sé que a él le pasó lo mismo en Pamplona cuando presentó allí el libro, el 25
de noviembre, porque un poco después de que acabase la presentación, cuando se
relajó, se acordó de mí y me llamó”
21/1/14
20/1/14
BONUS TRACK Gente simpática. La banda sonora (20): “22 de mayo”, Barricada
BONUS TRACK
“A las ocho de la mañana ya estoy en la
carretera, superando el atasco de la salida de Madrid. Cada
uno de mis meñiques luce un anillo, llevo el fular al cuello y de él pende mi
guitarra de acero dorado. Suena en el radiocedé del coche lo último de Barricada . La tierra
está sorda me ha dejado flipado. A pesar de que lleva más de un año
rulando, no había escuchado el disco hasta hace unos días. No me extraña que
Kutxi Romero me dijese que El Drogas estaba deseando leer todo lo que tuviese
que ver con la guerra civil. El poeta leonés Abel Aparicio le habló del colibrí y Kutxi me pidió un ejemplar
para hacérselo llegar a El Drogas. Lo mismo me ocurrió con Dani Sancet, que vio
que en el prólogo hablaba de un mítico maqui, Florián García, apodado Grande, y
me dijo que El Drogas debía de leerlo.
Me preocupa que no se entienda lo que he
querido transmitir con El colibrí blanco. El libro ha llegado a muchos sitios, pero no
tengo respuestas. Queda mucho camino para alcanzar la paz en este país. El colibrí blanco muestra unos hechos en
los que toda la acción gira en torno a un personaje humano. He huido de grupos,
de facciones, de cualquier tipo de asociación para mostrar un sentimiento de
hombre. Un hombre con sus fortalezas y debilidades, con sus pensamientos y su
conciencia que siendo un asesi no un
día tiene una debilidad y esa debilidad le lleva a tener más, de tal modo que
cambia su suerte y se hace presa del miedo que intentaba evitar. Lo que se
muestra en el colibrí no es otra cosa
que la lucha interior de un personaje que aparenta ser una cosa y es otra. Esa
lucha que no conoce nadie, ni su propia familia, ni sus mejores amigos, saldrá
a la luz más de cincuenta años después de cuando sucedieron los hechos, y
cincuenta años después las cosas no han debido cambiar demasiado, porque se
decide tapar el asunto. El resultado es que después de tanto tiempo, todavía
existe ese miedo inserto en muchos corazones y la barbaridad humana se hace
presente. La guerra habrá acabado, sí, pero aún hoy el temor continúa.
Así que, mientras más a la izquierda dicen
que hago héroe a un facha, más a la derecha dicen que se ve que mi corazón es
subversivamente rojo. Rojos y fachas, como entonces. Y nadie entra a valorar
por qué suceden las cosas, ni por qué todavía nos domina el miedo.
Algo de niebla cubre el valle a los pies de
Navacerrada ofreciendo un
espectáculo de mar de nubes brillantes. Paro en la subida al Alto del León y me
fumo un cigarro disfrutando de esos pocos momentos en los que la naturaleza te
ofrece de modo impagable algo que escapa a la acción del hombre. Este viaje
tiene algo de eso, porque busco también los bosques de castaños de El Bierzo en
otoño, y los pámpanos rojos de las viñas de uva mencia, las vides más antiguas
de España, muchas de ellas de época romana. Quizá sea tarde y todo esté ya
pelado por el invierno. Mientras fumo me acuerdo de esos otros espectáculos
naturales, del mar embravecido que recarga mi alma de energía, de puestas del
Sol sobre el agua que me invitan a cumplir los sueños por la noche, de tardes
de lluvia que tienen la facultad de abrirme los pulmones y meterme saudade por
los ojos, de bosques de umbría en otoño, capas de colores, hayedos, que me
colman de misterio.
Reanudo el camino.
No llueve, todo lo contrario, hace un sol débil, bonito y esperanzador, aunque
el termómetro del coche marca solo seis grados. Sigo con los Barri (Fecha para no olvidar ¡22 de mayo!) por
los campos de Castilla.”
17/1/14
BONUS TRACK Gente simpática. La banda sonora (19). “Días como cuchillas de afeitar”, de EnBlanco
BONUS TRACK
19. “Días como
cuchillas de afeitar”, de EnBlanco
“Afuera me encuentro
a Enrique Cabezón, Kb. Es la primera vez que nos vemos en persona, pero esto de
Internet hace milagros. Las fotos no nos hacen mucho más guapos. Nos abrazamos.
Nos ha jodido a Patxi y a mí el tema de la portada ,
no sabemos cómo compensarlo. No hace
falta, me dice, sé lo que ha pasado.
Ni me deja hablar de ello. De todas
maneras, ahora te presento al editor, le digo. Ríe. Déjalo, ya se presentará él solito. Antes de nada , le doy un ejemplar de El colibrí blanco que le he traído. Es una tontería, pero solo me
quedaban dos ejemplares y le llevo guardando éste desde que pasó lo de la portada .”
[...]
“Le paso el micro a
Patxi para que presente a Kb, para que le medio entreviste, para que hable de
su texto, de la idea de la
portada . Kb es
diseñador gráfico. Uno de los mejores y más reconocidos. Portadista de
infinidad de grupos de rock como Marea o Barricada ,
amén de poeta, cantante de enBlanco y muchas cosas más. Lo que se dice un alma
inquieta.”
[...]
“Acaba el primer tema de Insolenzia ,
el público se rompe las manos a aplaudir, y llaman a Kb para que les acompañe
en el siguiente. Compartir escenario es algo habitual en esta gira del Simpatía. “Hermanos de rock” es algo más
que una frase hecha, aquí es realidad. Si hubiese podido venir Monty, también
habría salido con ellos. Kb sube seguro y agradece los aplausos. Recuerdo
entonces que tengo una pegatina de enBlanco en los bolsillos y la pego sobre la
puerta de emergencia. Ya he puesto otra en el camerino. “Nuestra es la noche”
dice bajo el nombre de la banda. El diseño es del
propio Kb: cinco estrellas con cinco puños dentro y una calavera mirándote
desde el hueco de los ojos. Rojo y negro. Me encanta el logo, se lo vi a Juan
Palacios, de Rock Estatal, en la fiesta de entrega de los premios Carlos Pina.
Llevaba una camiseta con ese mismo diseño. También llevo en el bolsillo un
ejemplar de Muñeca rusa, de Ángel González al
cuadrado, como dice Patxi. Es el primer poemario de Ángel editado por Ediciones
del 4 de agosto, la editorial de Kb, colección Planeta clandestino # 83. Ya lo
tenía, me lo dio el propio Ángel en un recital en Fuenlabrada , así que se lo regalaré a alguien porque es una
joya.”
15/1/14
BONUS TRACK Gente simpática. La banda sonora (18) “Un vendaval de suspiros” (antes “Me celo del aire”), Forraje
BONUS TRACK
18. “Un vendaval de
suspiros” (antes “Me celo del aire”), Forraje
Forraje.
Canción: Un vendaval de suspiros.
Disco: Quejidos que no escucha nadie (2013)
Letra:
Entre las sábanas frías
te busco sin suerte,
aún no ha pasado ni un día
y me muero por verte.
Cierro con fuerza los ojos
para imaginarte,
me vuelvo loco un ratito
y me celo del aire.
Camino solo y borracho
pensando en los dos,
se vuelven negros los días,
se apaga el farol...
Parece que ha muerto el sol.
Aunque el tictac de las horas
me va haciendo fuerte,
un vendaval de suspiros
me empuja a quererte,
y me atormenta el silencio,
y me pierden los bares,
y me deshago en quejidos
que no escucha nadie.
Y aunque el reloj me va haciendo más fuerte
mi corazón está loco por verte,
pero se quema, se quema, se quema...
Tanto bajón y tanta noche en vela,
mi corazón se vuelve de madera
pero se quema, se quema, se quema...
Mi corazón de madera
se quema cuando se entera
de que has mirado a los ojos
a algún hijoputa que romperé a trozos
con mi papel y mi pluma
que escribe como ninguna
para cagarse en los versos
de aquel que ha intentado robarme la luna.
Camino sólo y borracho...
Canción: Un vendaval de suspiros.
Disco: Quejidos que no escucha nadie (2013)
Letra:
Entre las sábanas frías
te busco sin suerte,
aún no ha pasado ni un día
y me muero por verte.
Cierro con fuerza los ojos
para imaginarte,
me vuelvo loco un ratito
y me celo del aire.
Camino solo y borracho
pensando en los dos,
se vuelven negros los días,
se apaga el farol...
Parece que ha muerto el sol.
Aunque el tictac de las horas
me va haciendo fuerte,
un vendaval de suspiros
me empuja a quererte,
y me atormenta el silencio,
y me pierden los bares,
y me deshago en quejidos
que no escucha nadie.
Y aunque el reloj me va haciendo más fuerte
mi corazón está loco por verte,
pero se quema, se quema, se quema...
Tanto bajón y tanta noche en vela,
mi corazón se vuelve de madera
pero se quema, se quema, se quema...
Mi corazón de madera
se quema cuando se entera
de que has mirado a los ojos
a algún hijoputa que romperé a trozos
con mi papel y mi pluma
que escribe como ninguna
para cagarse en los versos
de aquel que ha intentado robarme la luna.
Camino sólo y borracho...
13/1/14
BONUS TRACK Gente simpática. La banda sonora (17). “El regreso de los jipis”, Deicidas
BONUS TRACK
17. “El regreso de
los jipis”, Deicidas
“Hoy es la presentación de Simpatía en León. Esta vez voy solo,
Patxi no ha podido venir por sus obligaciones familiares. Tiene dos niños
pequeños y ahora que está en el paro le toca ser amo de casa. Todo allí está en
manos de Felipe Zapico ,
poeta y cantante del grupo Deicidas, y de una persona que admiro, el escritor
leonés Vicente Muñoz
Álvarez. Como siempre que tengo un viaje me levanto antes de la hora. Es posible que
llueva durante todo el camino de Madrid a León, y otra cosa no, pero la lluvia
y la niebla me deshacen los nervios en
los viajes más o menos largos.”
[...]
“Zapi es inconfundible. Grande como un oso y
con tanta alma, que no me extraña que no demos un paso sin que le reconozcan y
se acerquen a saludarlo. Buscamos un sitio para tomar un café tranquilamente,
pero no deja de estrechar manos mientras caminamos.
Son
condiscípulos míos, me dice
riendo. Es que yo repetí mucho, sabes.
Cruzamos la Rua y otro amigo se acerca. Me lo
presenta, es Eduardo Fidalgo, más conocido por “Layla”. Iba a comer cuando se
ofrece para tomar una cerveza mientras nosotros tomamos un café. Vamos a la Taberna Madrid. El
bar es muy moderno y saben que cuando pides un italiano estás pidiendo un
italiano. Charlamos. Empiezo a darme cuenta de que tanto Zapi como Layla son
unas instituciones en el arte de saber vivir a tope. Comentan muchas cosas de
sus vidas y surge el nombre de Julio Llamazares, otro gran vividor. Tienen
buena conversación y la tertulia es agrada ble.
A Layla las cosas no le van como él quisiera, pero no se amarga por ello.”
9/1/14
Gente simpática. La banda sonora (16): “Animal caliente”, de Barricada (versión de Insolenzia & All The Band)
16. “Animal caliente”,
de Barricada (versión de Insolenzia & All The Band)
“Vemos el comienzo del tema. Suena bien. Los Insolenzia están logrando mantener el nivel de
Lilith. De pronto me doy cuenta de que el cartel de Simpatía se cae. Roche también lo ha visto y ha sido más rápido.
Salta al escenario y lo recoge justo cuando se está cayendo. Yo le ayudo a
plegarlo y hago señas a la gente de la editorial para sacarlo fuera del
escenario. Luego me quedo delante, viendo el espectáculo.
Patxi y yo necesitamos fumarnos el miedo a la
responsabilidad, es posible que hagamos el ridículo más espantoso, pero en el
cuarto tema subiremos al escenario y cantaremos el “Animal caliente” de Barricada junto con Insolenzia ,
Agnes y Kb. Nos miramos y nos entendemos. Abrimos la puerta de la salida de
emergencia y no somos tan listos como Carol: la puerta se cierra. Abrimos
entonces la del exterior y comenzamos a echar humo. Hablamos del concierto, de
las buenas vibraciones que estamos obteniendo con la gira, de la implicación de
los autores músicos y de sus bandas, de lo bueno que es conocer a más gente
afín en casi todos nuestros gustos. Fumamos y bebemos. A mí ya se me ha abierto
la espita y he ido a mear un par de veces. Meada s
largas, placenteras. Se abre la puerta y Carol nos acompaña. Tampoco está
rápida y la puerta interior vuelve a cerrarse. Hablamos con ella sobre el
concierto de Lilith y nos certifica lo que ya veíamos: son una banda
completamente ensamblada , hecha, rodada . Son una empresa y una familia a la vez. Parece que Carol
y Agnes son las que toman las decisiones. Carol, además de llevar el merchandising es la road mánager del grupo. Nos cuenta cómo todo está planificado, como
Agnes nada más acabar el concierto
acude al puesto para llamar la atención y lograr alguna venta más, cómo trabaja
su magnetismo para el bien del grupo. Nos dice cómo funcionan las cosas. La
venta importante se hace al principio del concierto y luego se remata al final.
Nos habla de las ciudades en las que los seguidores de Lilith compran más
camisetas y de las que se venden menos. No sé el tiempo que llevarán juntos,
pero son una piña, una roca. Luego descubriremos que son algo más que eso.
Está acabando el tercer tema y golpeamos la
puerta pero nadie nos abre. Quim está al frente del puesto y no nos escucha.
Seguimos golpeando la puerta y por un momento pienso que nos van a llamar al
escenario y nosotros vamos a estar encerrados. Patxi dice que salgamos a la
calle y rodeemos el edificio, pero yo no le escucho y golpeo la puerta con las
palmas de las manos abiertas. Carol intenta marcar un número con el móvil.
Cuando vemos que el tema está acabando yo tengo rojas las palmas de las manos.
Me doy por vencido y salimos por la puerta de la calle. Justo en ese
instante Javier nos abre la puerta y podemos ver los acordes finales del tema.
No nos da tiempo a ponernos nerviosos. Ya lo estamos, aunque por distinto
motivo al de la responsabilidad de hacer el ridículo. Es para escribirlo le digo a Patxi. Ya te digo, me contesta, son
tantas cosas.
Todo se calma un poco y Daniel nos busca con la mirada .
Habla a la gente, cuenta al público lo que va a pasar ahora y
nos llama al escenario uno a uno: Agnes,
Kb , Patxi, Esteban. Nos llama por nuestro nombre y vamos
subiendo. De un salto me planto en el escenario y ocupo el micrófono de la
derecha, el que ha tirado Rafa un
par de veces en el último tema de Lilith. Lo cojo y, mientras algunas bromas
ayudan a distender la tensión, susurro animal
caliente. Me sorprendo de escucharme por los monitores de escenario. Kb nos
la juega. Anuncia
que el debut debe ser en solitario, que Patxi y yo somos los que debemos cantar y ellos
hacen los coros. Las bolas se nos suben a la garganta. Barricada era uno de mis grupos fetiche,
seguí su carrera cosida a mi vida hasta el “Balas blancas”. Es el último tema
que recuerdo haber coreado de ellos. “Animal caliente” era un tema que me
gustaba, pero mi vida por aquella época estaba a miles de kilómetros de
distancia de esta realidad y no lo conocía tanto como para saber de memoria la letra. Cuando Dani
me dijo que subiríamos a cantar ese tema con él, tuve que buscarlo y grabarlo.
Encontré varias versiones en Internet y las metí en mi mp3. Estuve dos semanas
escuchando el tema para aprenderlo, para corearlo, para poderlo cantar. Patxi
sí lo conocía, y sí lo había cantando en los conciertos, pero hacerlo sobre el
escenario era otra cosa. Las bolas en la garganta, pero se trata tan solo de
cantar y escupirlas por la
boca. Y eso hacemos, arropados por todos. A la segunda
estrofa, frente por frente con Kb, ya he soltado los nervios y el miedo al
ridículo lo he expulsado a grito pelado. Desde el diafragma, como me enseñaron
hace años, sale mi voz. Patxi no se queda atrás y el trío funciona. Al otro
lado del escenario, Isabel y Agnes proyectan sus voces frente a frente. Dani,
en medio, dirige la
orquesta. Patxi y yo no nos movemos del sitio, siempre a la
derecha, con la mano sobre el micrófono y la vena del cuello hinchada . Dani y Kb se alternan para ocupar el micro del
centro. Cuando Dani viene hacia nosotros leo simpatía en su mirada . Cantamos juntos y por primera vez miro al
público, que también está cantando, que está botando, que se lo está pasando
genial. Distingo a los Lilith ofreciéndonos sus cervezas, como alguna vez hago
yo cuando en los conciertos la banda se dirige a nosotros y yo respondo
levantado mi vaso como diciendo: “este trago es por vosotros”. La letra de la
canción pasa de mi estómago a mi voz sin pasar por la cabeza. No necesito
recordar la letra, me sale de dentro y siento una satisfacción difícil de
superar. Cuando me quiero dar cuenta todo son aplausos y silbidos. Ya hemos
acabado. A Patxi le brillan los ojos. Le dijo a su hijo Hugo que en Zaragoza
iba a subir al escenario a cantar una canción. Hugo se quedó con la boca
abierta, ¿de verdad, aita? Espero que
haya fotos para atestiguarlo, para que Hugo las ponga en su habitación y vacile
con sus amigos.
Nos abrazamos sobre
el escenario. Todos con todos, mientras los aplausos no dejan de hacernos
vibrar. Ha sido la hostia.
El otro Patxi, ya bastante perjudicado, y Rafa , nos felicitan. Preguntamos si se nos oía, si
se distinguían las voces entre las de los demás y sí, al parecer sí. Espero que
no hayamos desafinado demasiado. Yo tengo el convencimiento de que ha salido
bien.”
Etiquetas:
agnes lilith,
buen rollo,
daniel sancet,
editorial drakul,
esteban gutierrez,
gente simpática,
insolenzia,
Kb,
patxi irurzun,
simpatía por el relato
6/1/14
Gente simpática. La banda sonora (15): “Vestido”, de Lilith
15. “Vestido”, de
Lilith
“Aplausos para Experimentos in da notte.
Pablo y Räro dj desconectan sus aparatos y Octavio recoge los papeles del
suelo. Un minuto y Lilith ocupan el escenario. Son todos fieras enjaulada s en busca de libertad. Comienzan los primeros
acordes de “Hijas de Lilith”. Joan machaca la batería de los Insolenzia como si le debiese dinero, Rafa baila haciendo giros sobre el escenario con su
bajo y Agnes espera abajo a que llegue el in crescendo antes de subir y empezar a votar. Cuando el tema coge
forma, el ritmo ya está lanzado. Un rumor recorre la sala cuando Agnes empieza
a cantar. Me pregunto de dónde sale el rumor: todos estamos con la boca
abierta.
Definir un ciclón musical no merece la pena. Tan solo hay que
imaginarlo, unir dos palabras
que vienen a significar “tormenta perfecta”. Eso más o menos
son Lilith. Patxi y Javier no cierran la boca. Es la primera vez que los ven en directo.
Kb no hace más que señalar a Rafa ,
su baile con el bajo sobre un
azulejo imaginario. Hay electricidad y complicidad. Se notan las tablas. Al
tercer tema, “Vestido”, Agnes pide que nos acerquemos y rodeamos al grupo.
Canta, grita, abre la boca como un lobo que aúlla, busca las mirada s, las cámaras, el salto del flash. Pica aquí y
allá sin dejar de cantar. Todo es tensión en su cuerpo. Javier me dice al oído
que son muy buenos. Patxi opina lo mismo. Vigilo el puesto mientras Carol se
fuma su cigarro. Ahora no puede sustituirle Quim, el técnico de sonido de la banda. Está haciendo
su trabajo tras la mesa. Necesitamos
más cerveza para tragar todo esto y Patxi va a por el suministro. Kb baila,
grita, salta mientras Lilith machaca con una versión buenísima del “¿Por qué te
vas?” de Perales. Junto a él otro Patxi, también de Pamplona, Francisco Pardo,
el tipo de la camiseta de Motorhead y pantalones a cuadros rojos. Ahora lleva
una camiseta de Lilith. Es todo una ola de música rock que nos envuelve. Carol
regresa de su cigarro y abandono la esquina en búsqueda de otras perspectiva.
Me sitúo frente al escenario un tema y luego atrás del todo, junto a Quim.
Suenan bien en cualquiera de los sitios. El local está preparado y se verán y
escucharán grandes conciertos allí. Voy a salir a fumar un cigarro cuando me
encuentro a Octavio y su banda, sentados en unos sofás a la entrada .
Charlo con él y le entrego uno de mis libros en
agradecimiento al impulso que le ha dado a Simpatía.
Hablamos de música y de literatura mientras Lilith siguen haciendo masa. Cada final de tema se convierte en un alarido de
satisfacción del público. No está lleno, pero suena como si lo estuviese. Me
levanto con intención de fumarme ese cigarro en la calle cuando suenan los
primeros acordes de un tema que me hace vibrar más que ningún otro. El instinto
me lleva a quitarme las gafas y guardármelas en el bolsillo. Sé que voy a
cabecear, arriba y abajo , sin
control. Sí, vuelven a sonar las notas de inicio. Agnes lo anuncia, abrieron
sus conciertos en la gira por España. Sí, el “You shook me all night long” de
AC/DC, con letra en castellano y sonido brutal. “Házmelo otra vez”, lo llama
Agnes. Bailo. Lo hago como hace treinta años, imitando los pasitos cortos de
Angus, poseído por el ritmo. La cazadora que me he puesto de nuevo para ir a
fumar el cigarro me sobra, me sobra incluso la camiseta de los Zeppelin, podría
quedarme en vaqueros desparramando humanidad mientras bailo y canto. Como diría
Patxi, es la banda original de mi vida, la música que me hace recordar cuando
Bacø reinaba y no había nada por
delante: ni futuro, ni responsabilidades, ni nadie al que dar explicaciones:
total libertad.”
3/1/14
Gente simpática. La banda sonora (14): “Jane Birkin”, de Experimentos in da notte
14. “Jane Birkin”, de
Experimentos in da notte
"Volvemos al patio, frente al escenario, junto
a Kb y compañía. Cuando el vaso se vacía volvemos a por más cerveza. Yo no
llevo la cuenta, y Patxi tampoco. Damos una vuelta por el local. Descubrimos
que el concierto se está emitiendo por dos pantallas grandes situada s en puntos estratégicos del local. Un tiro fijo
de cámara, con muy buena calidad. La sala suena muy bien, quizá debido a su
acondicionamiento de madera, y me viene a la cabeza lo imposible de ecualizar
un sitio como la Sala Nasa ,
todo aristas y hormigón. La barra, grande, está llena de gente. No prestan
mucha atención a lo que se desarrolla en el escenario o a lo que se escucha por
los bafles. Están a lo suyo, y me sorprende ver dos mamás con sus carritos de
bebé dale que te pego al vidrio. Salimos a fumar una vez más. Alguien tiene un
canuto y adivina deseo en mi mirada .
Me lo pasa y acabo con él. No tardamos mucho en meternos otra vez. Hace frío en
Zaragoza.
Experimentos in da
notte están acabando. Tienen veinticinco minutos, muy poco, pero el suficiente
para dejar constancia de su música. Bastante es que se han ofrecido para tocar.
No son un grupo de rock, es una propuesta músico-literaria alternativa que
quizá no sea apreciada en esta sala.
Aun así, el público es respetuoso y no pocos de ellos bailan al ritmo de la psicodelia. Suena
un tema que conozco, que he visto en un vídeo de la banda: es “Jane Birkin”,
música del guitarrista y programador de ritmos, Pablo Malatesta, y texto de Octavio Gómez. El sonido del
sintetizador me evoca al LSD."
Experimentos In Da Notte "No le
digas a Milenka que fumo" (no encuentro vídeo de Jane Birkin)
1/1/14
Gente simpática. La banda sonora (12+1): “Entre líneas”, de Lilith
13. “Entre líneas”,
de Lilith
“Abajo
todo está igual. Me meto en camerinos y busco unas sillas para poner tras la mesa. Me ayuda el técnico
del Fnac y Dani y Kb. Al final somos seis, y yo cojo uno de los taburetes de
los músicos para poder sentarme junto a la mesa. Más o menos hemos cabido y tenemos al
público frente a nosotros. Esta casi lleno, gente de todo tipo: los rockeros
jóvenes en primera fila, detrás unas chiquitas con camiseta de Lilith, también
muy jóvenes. Hay caballeros con corbata y mujeres mayores solas. Algunos tienen
el libro en la mano, hojeándolo. El editor se sienta el último, tengo que
llamarlo. Patxi, Agnes y Kb
a su izquierda y Dani y yo a su derecha. Sin más, cojo el micrófono e inicio la
presentación, ante el asombro de Patxi y el editor que están pensando dónde
narices está el guión del que hablamos. Solo digo eso de Buenas tardes, Zaragoza, y explico cómo se va a desarrollar el
acto. El editor toma la
palabra. Más o menos como siempre, el agradecimiento a Fnac,
a las bandas que actuarán por la noche, las mismas cinco claves del libro, las
asociaciones. Patxi añade cuatro pincelada s
que resaltan los aspectos más importantes del proyecto y yo resumo un poco el
tipo de relatos que se puede encontrar el lector. Acabo con una estrofa de Los
suaves (“cuando las luces se apagan / comienza
la realidad”) e inicio la presentación de autores con Agnes para que hablen
de sus relatos. Está siendo ameno, espontáneo, fresco. Es lo que intentaba.
Para mí es la sexta presentación, y ya son muchas diciendo lo mismo en
entrevistas y en reportajes. Le paso el micro a Patxi para que presente a Kb,
para que le medio entreviste, para que hable de su texto, de la idea de la portada .
Kb es diseñador gráfico. Uno de los mejores y más
reconocidos. Portadista de infinidad de grupos de rock como Marea o Barricada , amén de poeta, cantante de enBlanco y muchas
cosas más. Lo que se dice un alma inquieta. Luego hablamos con Dani Sancet, más
o menos con el mismo espíritu divertido, de complicidad, con el que se
desarrolla la
presentación. Llega el momento de la música en directo, de la
actuación de Lilith. Digo lo de la actuación y Javier me interrumpe para decir
lo que ya sé. Le llamo la atención, en broma, con complicidad. Explico que
ahora tocarán Lilith, dos temas, y que luego volveremos otra vez a la mesa por
si alguien tiene algo que preguntar o quieren que los autores presentes les
firmen el libro. Nos levantamos para disfrutar del directo. Yo me alejo y me
coloco atrás para grabar el primero de los temas, “No”, mientras veo que Patxi y Dani van a
camerinos a fumarse un cigarro (cabrones). Después tocan “Entre líneas”, el
mismo tema que hicieron en TVE2. Apoyado sobre un bafle me quedo escuchándoles.
Siento el desgarro de la voz de Agnes y el cruce de guitarras acústicas. Se me
ha quedado grabado este tema, adelanto de su próximo disco, Leche de Rock, aunque aún falte un año
(o más) para que vea la luz.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)