ebookprofeno tiene el honor de invitaros a la presentación en Madrid de Desollado de Sock y de reviCIoNEs de Arantxa Oteo.
Intervendrán:
Viernes 26 de octubre a las 21,30
Eloisa Otero (prologuista de Desollado).
Atantxa Oteo (autora de reviCIoNEs).
Felipe Zapico (parafarmacias ebbokprofeno).
Bukowski Club
San Vicente Ferrer 25. Madrid
Metro: Tribunal
http://ebookprofeno.blogspot.com.es/
El escriba, de Robert y Shana ParkeHarrison
25/10/12
Vicente y Xen Vinalia (junto con más autores) presentan sus nuevos proyectos literarios de la mano de Origami en Madrid

SÁBADO 27 OCTUBRE
13:00 HORAS
EL DINOSAURIO TODAVÍA ESTABA ALLÍ
(gastrobar literario y golfo que yo he rebautizado como "el Dino")
Calle Lavapiés nº8
18/10/12
AOLdE, especial Fin del Mundo
HA LLEGADO LA HORA. El Fin del Mundo se cuenta y se pinta en las páginas de nuestro número especial y el próximo viernes 19 de Octubre asistiremos a su presentación en la librería Tres Rosas Amarillas (c/ San Vicente Ferrer, 34). Contaremos con la presencia de algunos de los autores que quieren compartir con nosotros su visión del fin de los tiempos.
NO PODÉIS FALTAR, avisad a vuestros amigos, a vuestros vecinos, a los transeuntes y turistas que circulan por la ciudad; avisad a la vecina rubia y al señor con bigote del tercero; avisad al frutero y a esas tres chicas de uniforme; avisad a los conductores del metro y al repartidor de cerveza; avisad a todos, conocidos y desconocidos.
SI SE ACABA EL MUNDO, que no se nos acabe el cuento.
NO PODÉIS FALTAR, avisad a vuestros amigos, a vuestros vecinos, a los transeuntes y turistas que circulan por la ciudad; avisad a la vecina rubia y al señor con bigote del tercero; avisad al frutero y a esas tres chicas de uniforme; avisad a los conductores del metro y al repartidor de cerveza; avisad a todos, conocidos y desconocidos.
SI SE ACABA EL MUNDO, que no se nos acabe el cuento.
17/10/12
Vicente Muñoz Álvarez, "Canciones de la gran deriva"
Crónicas de fin de siglo
Lánguidas mañanas tristes
al filo de otro tiempo,
cuando te levantabas con resaca
y al desayunar leías el periódico
buscando algún trabajo ,
cuando preparabas hipotéticas oposiciones
y soñabas con proyectos locos
para contener dentro la náusea,
cuando sentías algunas veces ganas de morir
y te sobreponías fumando o bebiendo
o adorando falsos dioses,
cuando tu única aspiración era soportar la vida
y al salir te veías reflejado
en los ojos cansados de los transeúntes.
Nadie sabía con certeza
lo que iba a suceder mañana,
pero todos quemaban con prisa su presente.
Se oían palabras como:
CRISIS, DESPILFARRO O CONTAMINACIÓN
y de cuando en cuando alguien se cargaba
a siete o diez pobres diablos
para ser luego acribillado
a balazos por la policía.
El mundo era un retrete
donde la gente vomitaba sus desgracias
y los niños envejecían en sus casas
con la resignación de los vencidos.
Se trataba, en cualquier caso, de
esperar.
Horizontes lisos
La gente
y sus parcos esquemas:
sus contradicciones sus dudas su egotismo
la competencia en el trabajo
los puntos de vista los malentendidos
las drogas el alcohol los convencionalismos
los problemas de incomunicación
el oportunismo el zapping la impaciencia
el influjo americano la falta de miras
el paro los ordenadores las máquinas
la política los falsos amigos:
la vida adulterada
que nos quieren vender.
16/10/12
Lorenzo Silva, premio Planeta 2012
Me alegro por él, de corazón, porque es un tío estupendo, porque es muy legal, porque desde que nos conocemos siempre se ha involucrado en las locuras que le proponía, porque nunca ha dejado de contestar una carta o un correo electrónico, porque quedan pocos tipos como él que tocando el cielo literario con los dedos se permiten una caña con los principiantes de mi taller que le avasallaban a preguntas (cada curso, más o menos las mismas), porque desde su puesto en la Fundación de Poesía José Hierro de Getafe me permitió llevar a algunos amigos escritores (Carlos Salem o Miguel Ángel Zapata, por ejemplo) a los talleres del gran Miguel Ángel Martín (hoy declarado “en busca y captura”, por prófugo), porque siempre nos abrió la puerta a su Getafe Negro, aunque llevásemos proyectos tan descabellados como una revista dedicada únicamente al cuento o un libro de relatos escritos por rockeros, porque jamás olvidaré aquella anécdota del exorcismo en San Lorenzo del Escorial, Carmen Posadas presente, porque nunca dijo que no a un café literario en Fuenlabrada, porque lleva con orgullo el estigma se ser “ente del Sur”, porque fue el primer escritor español en establecer en su página web una zona desdineralizada, para que cualquiera pudiese acceder a parte de su obra (especialmente los cuentos), porque hace un tiempo le escribí pidiéndole opinión sobre un asunto delicado y me la dio, sin tapujos y sin circunloquios, como hace un amigo, y por otras muchas causas más que seguro podría anotar, me alegro por él, de todo corazón.
Y dicho todo esto, el Premio Planeta y el Nadal (del que es jurado casi permanente) y todos los demás, lo que llevan aparejado es mero bisnes, objeto de mercadotecnia, etiquetas y publicidad, vil negocio. Si salpica a un amigo, mejor que mejor.
Y dicho todo esto, el Premio Planeta y el Nadal (del que es jurado casi permanente) y todos los demás, lo que llevan aparejado es mero bisnes, objeto de mercadotecnia, etiquetas y publicidad, vil negocio. Si salpica a un amigo, mejor que mejor.
15/10/12
El dinosaurio todavía estaba allí, nuevo gastrobar literario en Madrid
Marisol Torres, además de ser una escritora del copón, ganadora de varios premios literarios por sus relatos y con una supernovela en busca de editor, es una gran chef. Lleva un par de años haciendo catering para diferentes eventos literarios (fiestas, presentaciones de libros) y, por fin, se ha decidido a abrir un local, un restaurante en el que la literatura y la gastronomía se besan en la boca e intercambian sus jugos, sus fluidos, sus humores.
El local tiene, cómo no, título de cuento o, más bien, de relato o, para ser más exactos, de microrrelato: El dinosaurio todavía estaba allí; y es un restaurante-librería la mar de chulo ubicado en pleno barrio de Lavapiés (está en la calle Lavapiés, nº8). En sus estanteríasa escontrarán lo más destacado de todo tipo de editoriales, preferentemente de las independientes, de aquellas que tratan de abrirse hueco en esta selva de los libros. Y entre los platos de la carta, todos de nombres literarios, Marisol ofrece platos evocadores, sensuales. Entre sus entrantes podéis encontrar un “laberinto de Noé” que estoy deseando probar y, entre los postres, un “al otro lado del espejo” que tiene una pinta estupenda.
Os dejo con un par de fotos de la carta tomadas prestadas a José Ángel Barrueco.
El dinosaurio todavía estaba allí
10/10/12
El sábado, en Madrid, VALIENTE INVERSO
VALIENTE INVERSO.
Sábado, 13 en el Matadero de Madrid de 17:00 a 23:00h.
Matadero de Madrid de 17:00 a 23:00h.
Este Sábado próximo, día 13 de Octubre
Paseo de la Chopera, 14 / Plaza de Legazpi, 8, 28004
VALIENTE INVERSO es la fusión de dos proyectos que venían desarrollándose desde 2009.
VALIENTES EDITORES es una feria de editoriales independientes en la que puedes encontrar publicaciones extraordinarias y que viven al
margen del sector editorial.
INVERSO es el independientemente festival de poesía de madrid que se ha convertido en una cita referente para todos los que quieran disfrutar de lo mejor del panorama poético a nivel nacional.
INVERSO es el independientemente festival de poesía de madrid que se ha convertido en una cita referente para todos los que quieran disfrutar de lo mejor del panorama poético a nivel nacional.
más información en la web, ver horarios del encuentro de editores y los talleres…http://www.valienteinverso.es/ o Clik en imagen
MADRID Alexandre Ríos Ambulantes Arrebato libros Canalla ediciones Capitan swing libros El torpe al Timón Escrito a Lápiz Estudio crudo Ferndo Cetrángolo Gallo nero Grupo Rantifuso Jotia La más bella La pastilla rosa Libracos Librería buenaventura Librería la insurgente LVR ediciones Más que libros Migas fanthing Nano ediciones Nikita Rodríguez Papel de fumar Pericvlvm Sandra Gobet st libros objeto Talentura libros Teresa Císar Tres en suma Ultraradio ediciones Ya lo dijo Casimiro Parker Zoografico Zulo Azul self produced editions | ALBACETE La lata BARCELONA Produccionsescopeta BADAJOZ Aristas Martínez BILBAO La Única Puerta a la Izquierda LUPI CÓRDOBA La Bella Varsovia MALLORCA La Baragaña SALAMANCA Delirio VALENCIA Ed. Valientes VALLADOLID Menú gráfico del día ZARAGOZA Jekyll & Jill BERLIN (ALEMANIA Milena Berlin BOGOTA (COLOMBIA) La silueta |
9/10/12
John Irving, "Last Night in Twisted River" (La última noche en Twisted river)
Cuando John Irving me deslumbró apenas hacía unos meses que la literatura había entrado en mí. Yo estudiaba segundo de bachillerato, tenía 16 añitos y una profesora un poco cabrona (y brillante y rara y completamente barral) insitía en darme a conocer lecturas que le estaban flipando (a nadie allí le extrañaba que completamente barral flipase). Por entonces (curso 79/80) estábamos en aquel instituto de San Blas con nombre de escritor cachondo y bohemio (Quevedo) que era la sede de la Joven Guardia Roja, ocultaba una plantación de maría en los gimnasios y preparaba a un grupo de indocumentados para hacer callar al mundo con su versión punk de Jesucristo Superestar. En este contexto algo alucinógeno llegó a mis manos El mundo según Garp.
Tardé dos semanas en acabarlo y me pareció un novelón. No me impresionaba tanto la trama como desentrañar cómo estaba construída la novela. Y eso que mostraba una familia ”rara", una especie de contradictorio canto alegre a la desesperanza y un mundo completamente alocado y onírico. Me permiten la grosería, pero me parto pensando en Murakami (Irving hace lo mismo desde hace cuarenta años).
El otro día, hace una semana, no más, fui a la biblioteca y saqué el último libro de Jonh Irving, La última noche en Twisted river, y más o menos volví a flipar. Habían pasado más de treinta años y los argumentos del autor seguían siendo los mismos: la amistad, la familia asocial (familia de amigos, relaciones imposibles, amantes de más de un ser a la vez), el honor o cómo se llame, la ironía al tratar los asuntos del mundo, el poder sanador de saber reirse de uno mismo. Todo volvía a aparecer. Por un lado deduzco que el bueno de John encontró el filón de su mina literaria hace muchos años y todavía no se le ha agotado. Por otro su avance en la vida es nulo, igual que el mío, por lo que se refiere por ejemplo a la música que me sigue gustando (y más excactamente hablo de AC/DC) o la actitud frente a la sociedad. Sea como fuere, me gustó volver a leer a Jonh Irving.
Eso, más o menos, es lo que tenía que decir, pero antes no se entendía.
Tardé dos semanas en acabarlo y me pareció un novelón. No me impresionaba tanto la trama como desentrañar cómo estaba construída la novela. Y eso que mostraba una familia ”rara", una especie de contradictorio canto alegre a la desesperanza y un mundo completamente alocado y onírico. Me permiten la grosería, pero me parto pensando en Murakami (Irving hace lo mismo desde hace cuarenta años).
El otro día, hace una semana, no más, fui a la biblioteca y saqué el último libro de Jonh Irving, La última noche en Twisted river, y más o menos volví a flipar. Habían pasado más de treinta años y los argumentos del autor seguían siendo los mismos: la amistad, la familia asocial (familia de amigos, relaciones imposibles, amantes de más de un ser a la vez), el honor o cómo se llame, la ironía al tratar los asuntos del mundo, el poder sanador de saber reirse de uno mismo. Todo volvía a aparecer. Por un lado deduzco que el bueno de John encontró el filón de su mina literaria hace muchos años y todavía no se le ha agotado. Por otro su avance en la vida es nulo, igual que el mío, por lo que se refiere por ejemplo a la música que me sigue gustando (y más excactamente hablo de AC/DC) o la actitud frente a la sociedad. Sea como fuere, me gustó volver a leer a Jonh Irving.
Eso, más o menos, es lo que tenía que decir, pero antes no se entendía.
3/10/12
"La enfermedad del lado izquierdo" según Peter Jensen Velpister
Me alegra saber que La enfermedad del lado izquierdo sigue cosechando lectores a pesar de la muerte prematura del libro. Es difícil encontrar un ejemplar en los estantes, y si lo pedís en vuestra librería habitual, ya no lo traerán.
Para aquellos de vosotros que estéis interesados solo queda la posibilidad de adquirirlo en formato electrónico, para todos los dispositivos de lectura conocidos, de la mano de LcLibros.com la editorial de e-books del portal literario Literaturas.com.
Bueno, a lo que iba, que al bueno de Velpister (un gran creador: músico, compositor, escritor, genio de la pintura…) "lo ha gozado", y a mí eso me llena de satisfacción porque La enfermedad del lado izquierdo sigue siendo un libro que “sana” y no se puede pedir más a un texto literario.
Aquí podéis leer la reseña de Peter Jensen “Velpister”.
http://literaturascomlibros.es/2012/09/12/la-enfermedad-del-lado-izquierdo/
2/10/12
Presentación del nuevo poemario de Gsús Bonilla, "mi Padre, el rey"
Sé que fue en Diablos Azules, aunque no recuerdo a cuento de qué. Éramos muchos los escritores y poemas aquella noche. Lo escribí a finales del año 2010, tras un recital de mi admirada Ana Pérez Cañamares, en el tren que me traía de regreso al hogar. El poema hablaba de mi hijo Marcos, un chaval de 20 tacos que estaba en edad de no escuchar por mucho que yo me empeñase en lo contrario.
La gente no respondió. Noté un frío intenso tras la lectura. Quizá demasiado largo, quizá no supe declamarlo, quizá es malo. No sé. Bonilla estaba allí y se acercó al estrado. Adivinó pesimismo en mi mirada. Me abrazó y me dijo algo así como que a él le pasó lo mismo, que no escuchaba a su padre cuando trataba de hablar con él porque, como es natural, ley de vida, de jóvenes lo sabemos todo y, además, tenemos la fuerza y la locura inconsciente necesaria para comernos el mundo.
Pedimos dos cervezas y me contó una anécdota tan privada que no puedo entrar con detalle en ella. Tan solo os diré que padre e hijo discutieron y, en el punto final, Bonilla se fue a la mili lejos de su hogar. Estaba en el cuartel cuando su padre enfermó. Regresó. Vivió aquellos meses delicados junto él y la terrible última semana, hasta que murió. Después, o quizá ya durante aquellos días de duelo en los que el padre-roble estaba siendo vencido, no dejó de pensar en las discursiones vacías, en los diálogos entre sordos, en los gestos crispados, en el tiempo perdido que no volvería nunca más. Ese pensamiento obsesivo de no haber aprovechado todo lo que un padre puede ofrecer corroe su alma.
Espero que "mi Padre, el rey" sirva para cumplir el exorcismo. Sería lo justo si la balanza equilibra arrepentimiento y amor.
En "mi Padre, el rey" (La Baragaña, 2012), nos encontramos otra rosca de tornillo en lo que conforma a día de hoy su obra, sin abandonar su ideario, que le viene acompañando en su poesía, Gsús Bonilla ofrece al lector el resultado de una excavación. Escarba en lo más profundo de lo propio como un nuevo terreno para recuperar un tiempo perdido; encontrando, más allá de la piel, el tesoro negro de la memoria, otros sentimientos y la muerte con su desajuste emocional, en definitiva más injusticia pero con otros ropajes: La palabra como homenaje y tributo, un solo poema como manifestación del dolor. "mi Padre, el rey" es, empezando por la izquierda, su cuarto cuaderno de poemas publicado; además de ser, la habitación que ha destinado para el aseo interior.
1/10/12
Un poema inédito de David de San Andrés
LO QUE IMPORTA
no importa
que nadie llore
tu muerte:
importa esto:
que la vida
te sonría:
David de San Andrés
Número 27 de NARRATIVAS. Revista de Narrativa contemporánea en castellano
Ya está disponible para su descarga el número 27 de NARRATIVAS. Revista de Narrativa contemporánea en castellano, en dos formatos distintos: PDF, para posibilitar su impresión en papel, y EPUB, para facilitar su lectura en la mayor parte de los dispositivos digitales. La revista puede descargarse en la siguiente dirección:
Este número consta de los siguientes contenidos:
— Ensayo
¿Cómo aprenden los escoleros? En el cuento “Los escoleros” de José María Arguedas, por Beatriz Adriana González Durán
Galicia en los cuentos de Emilia Pardo Bazán, por Cristóbal Navarro
— Relatos
Configuraciones, por Nadia Contreras
Chui, por Leonardo Guercio
Trilogía, por Cristina Davó Rubí
Restos arquelógicos, por Elena Casero
Entre maitines y laudes, por Paloma Hidalgo Díez
La importancia del índice, por Luis Miguel Rubio Domingo
Quiero una pluma, por Jimena Tierra
Vencido por el amor, por Enrique García Díaz
Una pena de muerte, por Pablo Llanos
Microcuentos, por Rubén Rojas Yedra
Relatos, por Paloma Zubieta
De paraguas y pañuelos, por René Rodríguez Ramírez
Empresa, por Luis Topogenario
La quinta, por Marina Burana
El difunto, por David Bombai
Ella, por Silvia Bedini
Crónica de cómo pasa las noches de verano un comemierda con depresión post vacacional, por Cristian Bertolo
Aquel día en la vida de Antoñito Melero Infante, por Salvador Alario Bataller
Lince en Albera (El códice robado), por Manuel del Pino
El peligro de los cacahuetes tostados, por Marina Montero
La casa embrujada, por Alberto Sánchez Arguello
— Novela
— Aniversarios
“La ciudad y los perros”, cincuenta años, por Pedro M. Domene
— Miradas
Pedro Páramo, por Chus Sanesteban
— Reseñas
“Aldea, 1936” de José López Rueda, por Pedro M. Domene
“El club de los filósofos asesinos” de Julio Murillo, por José Luis Muñoz
“Levantones, narcofosas y falsos positivos” de José Reveles, por José Luis Muñoz
“Madrid, otoño, sábado” de Josefina Aldecoa, por Cristina Davó Rubí
— Novedades editoriales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)