El escriba, de Robert y Shana ParkeHarrison
24/2/10
23/2/10
Recital extremo

sosesperamos.
Escandar Algeet
22/2/10
Un poema de Bacø

SALTO
Juegas con el vacío,
Juegas con el vacío,
dejando caer
una de tus piernas,
luego la otra,
asomándote al abismo
gritando fuerte
mi nombre,
sólo para dejar de oír,
por un instante,
los demonios
que te martirizan.
Bacø, 2010
17/2/10
Un poema de Gsús Bonilla
.jpg)
escoger.
en mi caso
escoger una pieza.
tan simple
como los fruteros
inexpertos
que optan por la herida
y en ella
hurgan
hasta estigmatizar al ser;
y así, de inmediato
se sabe
que se está pudriendo en vida.
lo bueno,
es que siempre
quedan al descubierto... los gusanos.
en mi caso
escoger una pieza.
tan simple
como los fruteros
inexpertos
que optan por la herida
y en ella
hurgan
hasta estigmatizar al ser;
y así, de inmediato
se sabe
que se está pudriendo en vida.
lo bueno,
es que siempre
quedan al descubierto... los gusanos.
Poema de Gsús Bonilla perteneciente a su libro inédito (por ahora) MENÚ DEL DÍA… A DÍA
13/2/10
Ali Farka Toure
Porque todos tenemos maestros.
Porque el blues reside en nosotros.
En nuestra alma.
Lamentos.
12/2/10
11/2/10
Nº5 de Es Hora de embriagarse con PoeSÍa

poetas
8. aurora pintado
10. quino romero
12. david fernández rivera
22. carlos de la cruz
24. ajo
26. hasier larretxea
38. estel julià
40. luisa fernández
ilustradores
salvador moreno valencia
quino romero
poesía visual
17. claudia quade frau
bloguesía
30. bárbara butragueño
32. giovanni collazos
34. salvador moreno valencia
36. leire olmeda
foto portada
federico romero
Pinchad sobre la portada para ver y descargar el pdf. de la revista editada por La Vida Rima.
10/2/10
Francisco Javier Irazoki: El sosiego en la vida
Recital "Versos en construcción"

RECITAL: "Versos en construcción"
DÍA: 13 de febrero de 2010
HORA: 20 h.
LUGAR: Los Diablos Azules
C/ Apodaca, 6 Madrid (Metro Bilbao o Tribunal)
INTERVIENEN: Antonio Díez, Gsús Bonilla, Francisco Brieves, Marcus Versus, Voltios, David Refoyo, José Luís Zúñiga, Santiago Tena, José Naveiras, Isabel García Mellado, Belentxu, Ada Menéndez, Iñaki Echarte, Javier Berlichón, Hasier Larretxea y María Villa.
9/2/10
Raquel Lanseros presenta "Croniria" en Madrid

"Me encantará daros un abrazo fuerte a todos los que estéis por Madrid
y me queráis acompañar. Muchos besos".
Lectura de poemas de CRONIRIA
"Raquel Lanseros"
Viernes, 19 de febrero de 2010
Hora: 20:30 - 21:30
Lugar: Centro de Arte Moderno
Calle: Galileo, 52 (Metros Quevedo y Argüelles)
Lectura de poemas de CRONIRIA
"Raquel Lanseros"
Viernes, 19 de febrero de 2010
Hora: 20:30 - 21:30
Lugar: Centro de Arte Moderno
Calle: Galileo, 52 (Metros Quevedo y Argüelles)
8/2/10
Perdedor, pero no fracasado
La temática es recurrente porque son mis obsesiones, que las tengo, porque la vida es que son cuatro cosas. En cada disco, cargas más las tintas con algo, por ejemplo, Víspera de todos los santos era más desesperado, yo incluso iba más desaliñado. Ahora estamos en un buen momento pero yo no veo la vida como alegría y felicidad, sino como algo que hay que llevarse por delante. La vida es hermosa y es triste. Es como esa historia... Son dos viejecitas tomando una tarta de crema. Dice una: "qué malo es este pastel" y la otra, "sí, y además las raciones son tan cortas...". Pues eso es para mí la vida, una ambivalencia. En cuanto el encanto del perdedor, siempre tiene un algo especial, y no sólo para mí. Perdedor, pero no fracasado (sonríe)*
Yosi, compositor, letrista y cantante de Los Suaves, dictó estas palabras al preguntarle por su nuevo trabajo (Adiós, adiós, 2010).
Al menos dos personas que conozco suscribirían estas palabras. Una es Roxana Popelka, la otra Vicente Muñoz Álvarez. Y yo, yo también las suscribo. ¿Y tú? Si eres de los nuestros deja una huella.
*entrevista publicada en El País. Puedes leerla entera aquí
IV Festival erótico del Colectivo Hetaira

Después de un par de meses de descanso, vuelve el Festival erótico del Colectivo Hetaira. Y con una novedad: podréis disfrutar, el mismo día, de poemas y relatos eróticos.
Precio: 5 euros, incluye consumición. También se podrán comprar libros de los autores y autoras participantes. Los beneficios serán para el Colectivo Hetaira.
Intervendrán:
Adriana Bañares, Awixumayita Atiyamuxiwa (http://awixumayita.blogspot.com )
Luis Morales (http://luigidante.blogspot.com/)
Nuria Ruiz de Viñaspre (http://rasca-cielos.blogspot.com/)
Patricia Monge (http://edecanurbana.blogspot.com/)
Rafael-José Díaz (http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael-Jos%C3%A9_D%C3%ADaz)
Santiago Tena (http://stenapoeta.blogspot.com)
Silvina Monge (http://la-polilla.com/)
El Colectivo Hetaira es una asociación dedicada a la defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores del sexo.
http://www.colectivohetaira.org/web/index.php
Si te pilla lejos o no puedes venir, puedes colaborar económicamente:
Caja Madrid: 2038/1878/50/6000101990
La Caixa: 2100/1579/87/0200097513
Precio: 5 euros, incluye consumición. También se podrán comprar libros de los autores y autoras participantes. Los beneficios serán para el Colectivo Hetaira.
Intervendrán:
Adriana Bañares, Awixumayita Atiyamuxiwa (http://awixumayita.blogspot.com )
Luis Morales (http://luigidante.blogspot.com/)
Nuria Ruiz de Viñaspre (http://rasca-cielos.blogspot.com/)
Patricia Monge (http://edecanurbana.blogspot.com/)
Rafael-José Díaz (http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael-Jos%C3%A9_D%C3%ADaz)
Santiago Tena (http://stenapoeta.blogspot.com)
Silvina Monge (http://la-polilla.com/)
El Colectivo Hetaira es una asociación dedicada a la defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores del sexo.
http://www.colectivohetaira.org/web/index.php
Si te pilla lejos o no puedes venir, puedes colaborar económicamente:
Caja Madrid: 2038/1878/50/6000101990
La Caixa: 2100/1579/87/0200097513
7/2/10
Adiós, Adiós, lo último de Los Suaves
Llevo todo el finde de viaje y no ha parado de sonar en el radiocedé de mi coche esta nueva propuesta de Los Suaves. Tenéis que escucharla.
Tres botones de muestra:
Tres botones de muestra:
4/2/10
1/2/10
Poemario del mes: CASA DE AIRE, de Francisco Cenamor

CASA DE AIRE
De Francisco Cenamor
(Ed. AMARGORD, 2009)
Por María Jesús Silva
Francisco Cenamor nos presenta un poemario en el que los momentos y el tiempo cobran fuerza. Ellos son el hilo del que tira para poner voz a los instantes fotográficos en el que basa sus poemas. Los versos definen la instantánea de la miradas, los encuentros, las rupturas, la soledad... Secuencias de vida.
El poemario se divide en tres partes:
Casa de aire, golpes en sus diferentes formas, la caída, la humillación, el abandono, el perderlo todo, el vacío. Golpes duros a los que enfrentarse, difíciles de esquivar y penosos para afrontar.
Ríos de gente, los poemas marcan las horas en las que se va dividiendo el tiempo entre la mañana y la noche. Nos habla de la indigencia, la desolación, la enfermedad, el dejar atrás, el paso de un ‘momento’ para encontrar otro unido al movimiento humano. Espera, muerte, instantes de vida, amor.
Última función, cinco poemas describen cinco actos. Secuencias de sentimientos solitarios, lo que se siente en ese instante.
Las figuras retóricas que aparecen son, fundamentalmente, las de pensamiento.
La prosopografía, descripción de una persona en su aspecto exterior.
Ej: poema I (pág, 15)
La blusa rasgada.
las medias
por debajo
de las rodillas.
Sangre. (...)
La topografía, descripción de un lugar.
Ej: poema 5,54 p.m. (pág, 65)
Desde el tren
la ciudad está en movimiento.
Se percibe la oquedad de sus calles,
la quietud de los edificios al sol.
Las ventanas son pequeños ojos
que esconden grandes secretos. (...)
El retrato, descripción tanto moral como física.
Ej: poema XII (pág, 26)
Cuerpo encorvado,
mirada perdida.
Sale de tus labios
un extinto rumor
que nadie escucha.
El frío de una moneda
en la mano te despierta.
Gentes que pasan.
El epifonema, reflexión final sobre afirmaciones anteriores.
Ej: poema V (pág, 19)
No era tan fácil
llegar y escuchar
el silencio inmenso,
apretar las manos
contra
cuerpos helados.
No era tan fácil
llegar y no ser nada.
La anáfora, se sucede en varios poemas.
Ej: poema IV (pág, 18)
Caes,
como un plomo (...)
Caes,
inconsciente (...)
Ej: poema VII (ág, 21)
Tu casa,
un coche abandonado.
Tu casa,
un cajero automático, (...)
Tu nueva casa de aire (...)
La gradación, escalonamiento en diversos niveles. Crean así un climax para llegar a lo más alto.
Ej: poema XXVII (pág, 41)
Sentir en tu rostro
el agua fresca, (...)
Saltar
a la fuente. (...)
Correr
entre los aspersores (...)
Beber
El agua de lluvia, (....)
Sentarte
frente a la fuente.
mirar horas
y horas
y horas.
El poemario está cargado de elipsis, ‘espacios blancos’ donde sólo la imagen reflejada es la protagonista. El asíndeton también se percibe en estos versos.
Las imágenes metafóricas se muestran en la mayoría de los poemas, no hay sustitución de un término por otro, ambos coexisten.
Los tiempos verbales más utilizados son el presente y el infinitivo, lo que nos sitúa en la acción inmediata, lo que está sucediendo.
Dentro del estilo diría que son poemas dramáticos.
Opinión personal:
La idea que percibo, por encima de otras muchas, es la soledad, el tremendo abandono por parte de personas, de objetos. La falta de manos para rescatarnos del bucle en el que caemos, sin saber cuándo, ni por qué, y que de repente un día ha cambiado todo lo anterior. Donde había una casa hay un cartón, donde un trabajo un transitar las calles en busca de limosna, donde amor golpes y despedidas... Imágenes de vidas que parece que nunca viviremos y, que sin embargo , podemos llegar a poseer. Todos somos candidatos al abandono y la soledad. Me impactan las imágenes duras que sostienen los versos casi sin nexos de unión y que se perciben como si las estuviéramos viendo en una película donde el decorado, el diálogo y la acción podrían ser el viaje de un día cualquiera.. Me deja un poso triste porque paseo por las calles y oigo la voz del poeta en cada esquina, en cada amanecer.
De Francisco Cenamor
(Ed. AMARGORD, 2009)
Por María Jesús Silva
Francisco Cenamor nos presenta un poemario en el que los momentos y el tiempo cobran fuerza. Ellos son el hilo del que tira para poner voz a los instantes fotográficos en el que basa sus poemas. Los versos definen la instantánea de la miradas, los encuentros, las rupturas, la soledad... Secuencias de vida.
El poemario se divide en tres partes:
Casa de aire, golpes en sus diferentes formas, la caída, la humillación, el abandono, el perderlo todo, el vacío. Golpes duros a los que enfrentarse, difíciles de esquivar y penosos para afrontar.
Ríos de gente, los poemas marcan las horas en las que se va dividiendo el tiempo entre la mañana y la noche. Nos habla de la indigencia, la desolación, la enfermedad, el dejar atrás, el paso de un ‘momento’ para encontrar otro unido al movimiento humano. Espera, muerte, instantes de vida, amor.
Última función, cinco poemas describen cinco actos. Secuencias de sentimientos solitarios, lo que se siente en ese instante.
Las figuras retóricas que aparecen son, fundamentalmente, las de pensamiento.
La prosopografía, descripción de una persona en su aspecto exterior.
Ej: poema I (pág, 15)
La blusa rasgada.
las medias
por debajo
de las rodillas.
Sangre. (...)
La topografía, descripción de un lugar.
Ej: poema 5,54 p.m. (pág, 65)
Desde el tren
la ciudad está en movimiento.
Se percibe la oquedad de sus calles,
la quietud de los edificios al sol.
Las ventanas son pequeños ojos
que esconden grandes secretos. (...)
El retrato, descripción tanto moral como física.
Ej: poema XII (pág, 26)
Cuerpo encorvado,
mirada perdida.
Sale de tus labios
un extinto rumor
que nadie escucha.
El frío de una moneda
en la mano te despierta.
Gentes que pasan.
El epifonema, reflexión final sobre afirmaciones anteriores.
Ej: poema V (pág, 19)
No era tan fácil
llegar y escuchar
el silencio inmenso,
apretar las manos
contra
cuerpos helados.
No era tan fácil
llegar y no ser nada.
La anáfora, se sucede en varios poemas.
Ej: poema IV (pág, 18)
Caes,
como un plomo (...)
Caes,
inconsciente (...)
Ej: poema VII (ág, 21)
Tu casa,
un coche abandonado.
Tu casa,
un cajero automático, (...)
Tu nueva casa de aire (...)
La gradación, escalonamiento en diversos niveles. Crean así un climax para llegar a lo más alto.
Ej: poema XXVII (pág, 41)
Sentir en tu rostro
el agua fresca, (...)
Saltar
a la fuente. (...)
Correr
entre los aspersores (...)
Beber
El agua de lluvia, (....)
Sentarte
frente a la fuente.
mirar horas
y horas
y horas.
El poemario está cargado de elipsis, ‘espacios blancos’ donde sólo la imagen reflejada es la protagonista. El asíndeton también se percibe en estos versos.
Las imágenes metafóricas se muestran en la mayoría de los poemas, no hay sustitución de un término por otro, ambos coexisten.
Los tiempos verbales más utilizados son el presente y el infinitivo, lo que nos sitúa en la acción inmediata, lo que está sucediendo.
Dentro del estilo diría que son poemas dramáticos.
Opinión personal:
La idea que percibo, por encima de otras muchas, es la soledad, el tremendo abandono por parte de personas, de objetos. La falta de manos para rescatarnos del bucle en el que caemos, sin saber cuándo, ni por qué, y que de repente un día ha cambiado todo lo anterior. Donde había una casa hay un cartón, donde un trabajo un transitar las calles en busca de limosna, donde amor golpes y despedidas... Imágenes de vidas que parece que nunca viviremos y, que sin embargo , podemos llegar a poseer. Todos somos candidatos al abandono y la soledad. Me impactan las imágenes duras que sostienen los versos casi sin nexos de unión y que se perciben como si las estuviéramos viendo en una película donde el decorado, el diálogo y la acción podrían ser el viaje de un día cualquiera.. Me deja un poso triste porque paseo por las calles y oigo la voz del poeta en cada esquina, en cada amanecer.

I
La blusa rasgada.
Las medias
por debajo
de las rodillas.
Sangre.
La noche es
propicia
para el golpe.
( Primer poema de la serie ‘Casa de aire’, pág.15)
La blusa rasgada.
Las medias
por debajo
de las rodillas.
Sangre.
La noche es
propicia
para el golpe.
( Primer poema de la serie ‘Casa de aire’, pág.15)
8,47 a. m.
El niño tira la piedra,
muere el pájaro contra el tronco del árbol.
La piedra cae al suelo partida en su frialdad.
El niño mira el pájaro un segundo,
la sangre saliendo por el pico.
Se vuelve, se va sonriendo.
El barrendero recoge
pájaro y piedra
en su carro de basura.
(Primer poema de la serie ‘Ríos de gente’, pág. 51)
El niño tira la piedra,
muere el pájaro contra el tronco del árbol.
La piedra cae al suelo partida en su frialdad.
El niño mira el pájaro un segundo,
la sangre saliendo por el pico.
Se vuelve, se va sonriendo.
El barrendero recoge
pájaro y piedra
en su carro de basura.
(Primer poema de la serie ‘Ríos de gente’, pág. 51)
Primer acto
Un actor sale al silencio del escenario.
En una esquina, en penumbra,
el reflejo de un cuerpo apenas perceptible.
-¡He de ir!-, dice el actor a la sombra.
Fila tres del teatro. Oscuridad.
Una mujer aprieta la mano de su hombre.
(Primer poema de la serie ‘Última función’, pág. 77)
Poemas extraídos de Cuaderno de poesía (muchas gracias)
Un actor sale al silencio del escenario.
En una esquina, en penumbra,
el reflejo de un cuerpo apenas perceptible.
-¡He de ir!-, dice el actor a la sombra.
Fila tres del teatro. Oscuridad.
Una mujer aprieta la mano de su hombre.
(Primer poema de la serie ‘Última función’, pág. 77)
Poemas extraídos de Cuaderno de poesía (muchas gracias)

Casa de aire
Francisco Cenamor
Ediciones Amargord, 2009
La poesía de las imágenes
por Esteban Gutiérrez Gómez
La imagen a la búsqueda de humanidad, la mirada del poeta que contempla la vida, el querer provocar sentimientos en el lector, el invitarle a la reflexión sobre lo que contempla en sus versos. Francisco Cenamor nos invita a realizar un viaje mundano por la realidad. Con una poesía sin adornos, desprovista de galas, nos muestra imágenes terrenales sobre las que pensar.
Casa de aire es un poemario realmente sorprendente, basado en descripciones realizadas con prosa limpia, de aparente sencillez (hacer fácil lo difícil), y con un complejo entramado intelectual –que juega en la mente del lector– nos presenta tres modelos visuales: fotografía, cine y teatro. Tres métodos de creación intelectual que utilizan, entre otros elementos, la imagen, y que se corresponden con las tres partes del poemario: Casa de aire, Ríos de gente y Ultima función.
Francisco Cenamor
Ediciones Amargord, 2009
La poesía de las imágenes
por Esteban Gutiérrez Gómez
La imagen a la búsqueda de humanidad, la mirada del poeta que contempla la vida, el querer provocar sentimientos en el lector, el invitarle a la reflexión sobre lo que contempla en sus versos. Francisco Cenamor nos invita a realizar un viaje mundano por la realidad. Con una poesía sin adornos, desprovista de galas, nos muestra imágenes terrenales sobre las que pensar.
Casa de aire es un poemario realmente sorprendente, basado en descripciones realizadas con prosa limpia, de aparente sencillez (hacer fácil lo difícil), y con un complejo entramado intelectual –que juega en la mente del lector– nos presenta tres modelos visuales: fotografía, cine y teatro. Tres métodos de creación intelectual que utilizan, entre otros elementos, la imagen, y que se corresponden con las tres partes del poemario: Casa de aire, Ríos de gente y Ultima función.
Casa de aire nos muestra en pequeñas descripciones el mundo de una mujer indigente. Muy al estilo de esa poesía llamada del silencio, busca el rumor en nuestra mente, el efecto intelectual profundo, con versos cortos y palabras precisas.
Ríos de gente nos revela imágenes en movimiento, todas distintas, ocurridas a diferentes horas, en diversos lugares. Como indica Muhsin Al-Ramli en el prólogo, es una concepción poética cercana, muy próxima, a la narración breve. Las descripciones de las acciones son minimalistas, como los microrrelatos, y, como ellos, esconden secretos que el lector debe de averiguar. Son trozos de película, una serie de fotogramas en las que visionamos un pedazo de vida, rutinas diarias que generan profundas cicatrices.
Ultima función profundiza aún más en la estética narrativa de lo breve, hasta el punto de no lograr diferenciar la prosa del verso para llegar allí donde Francisco Cenamor quiere llevar al lector. El teatro, su pasión personal, muestra los sentimientos escondidos.
Es, en resumen, un paso adelante agigantado en la carrera poética de Francisco Cenamor. Le unen con su pasado su compromiso (intelectual, político y social) y su reivindicación de un mundo mejor, pero la forma ha cambiado y, sin ninguna duda, es mucho más efectiva.
Mucho más del autor en su visitado blog Asamblea de palabras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)