
El escriba, de Robert y Shana ParkeHarrison
31/3/09
"La multitud silenciosa", de Francisco Ruiz

Homenaje a Antonio Gamoneda en Getafe
El Centro de Poesía José Hierro celebrará el próximo 2 de abril un Homenaje a Antonio Gamoneda.
Será en el Teatro Federico García Lorca de Getafe a las 20.00 horas.
Programa:
Proyeción de la película “Antonio Gamoneda: escritura y alquimia”
Presentación de la antología “Madre”
Recital de Antonio Gamoneda
Interpretación Musical de Mariano Peyrou
Presentado por Tacha Romero y Julieta Valero
Pasos Largos; el último Bandolero, novela de Salvador Moreno Valencia

Pasos Largos; el último Bandolero
Categoría: Narrativa
Subcategoría: Novela
N° de páginas: 247
Tamaño: 170x235
Interior: Blanco y negro
Ver ficha de Pasos Largos; el último Bandolero en Linkara
Si quiere ver un extracto de este libro puede hacerlo aquí
Sinopsis
Pasos Largos es el apodo que recibe Juan Antonio Mingolla, que asesinó al guarda del cortijo Los Chopos, y a su hijo por venganza. En esta novela se cuenta cómo llega el forajido a plantearse cuestiones como: la libertad, los derechos, y beneficios de unos en contra de la represión, los deberes, y los perjuicios de muchos. Una aventura donde un asesino cuestiona y excusa sus crímenes comparándolos con los que comete el Estado en pos de mantener la soberanía, o la institución por encima de todo.
Comprar el libro:
http://www.bubok.com/libros/5825/Pasos-Largos-el-ultimo-Bandolero
30/3/09
Recibido el CREATURA de marzo

Revista La más Medula

http://www.revistalamasmedula.com.ar/
28/3/09
Javier Das, recital en Madrid

No fue suficiente
que durante tres meses
fuese cada noche a dormir al hospital.
Mochila en mano,
después de clase,
con los pies reventados de bailar.
No fue suficiente.
Te había dado
un ataque al corazón
y aún así
eras el mismo hijo de puta
de siempre.
Pero claro,
en vez de agradecer nada,
seguiste en tu línea.
Porque explícame una cosa,
¿de verdad era necesario
quemarlas?
Mis zapatillas de ballet,
las primeras que había tenido,
las que colgué en mi puerta
para sentirme orgullosa.
O es que te vas a creer
que me importó algo tu explicación.
A mí, me da igual
que te recordasen al hospital,
o a que casi te mueres.
Porque a ti lo que te jodió,
estoy segura,
es que tu hija,
la que nunca hizo lo que tú quisiste,
la que estudiaba algo que tú odiabas,
esa,
de la que nunca te sentiste orgulloso
la que según tú no merece tu apellido
esa hija,
fue a pasar las noches
contigo.
Poema inédito de J. Das.
27/3/09
26/3/09
Una recomendación: Gente de libro

25/3/09
Recitales y eventos
lavapiés, 11
madrid

Del 26 al 29 de marzo
**********************************
Recitales poéticos a cargo de miembros de la asociación La Vida Rima + un poeta invitado.
Primera entrega 26.03.09. 21:00 horas.
LVR:
- Marta Noviembre
-Marcus versus
-Luis Morales
Poeta invitado:
- Jose Luis Zúñiga
Maestro de ceremonias:
- Daniel Orviz
Un recital el último jueves de cada mes en Bukowski Club (C/San Vicente Ferrer, 25. Metro Tribunal. Madrid)
********************

ADELANTE QUINTÍN!
viernes, 27 de marzo de 2009 a las 22:30
**********************
Presentación de 23 Pandoras
Novedades narrativas de la Editorial Eclipsados
LEÓN 27-3-09
Día: 27 de Marzo de 2009
Lugar: C.C.A.N. León.Pza. Puerta Castillo 10, 24003 - León
http://www.ccan.eu/actividades
Hora: 21:30 horas.Entrada Libre
Presentación de la antología de mujeres poetas 23 Pandoras: Poesía Alternativa Española ( Selección & Prólogo de Vicente Muñoz Álvarez, Baile del sol, 2009 ) y de los libros:
La cámara de niebla, de Alfonso Xen Rabanal, La carretera muerta, de Gabriel Oca Fidalgo y Mi vida en la penumbra, de Vicente Muñoz Álvarez tres autores leoneses presentando sus novedades de prosa publicadas recientemente por la editorial aragonesa Eclipsados.
Intervendrán
Las poetas:Sofía Castañón ( Gijón ) & Silvia D. Chica ( León ), leyendo poemas de 23 Pandoras
Los narradores:Alfonso Xen Rabanal, Gabriel Oca Fidalgo y Vicente Muñoz Álvarez, leyendo fragmentos de sus respectivos libros de prosa.
**************************
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
"Decidme cómo es un árbol"
A CARGO DE SU AUTOR:
Marcos Ana
DOMINGO 29 MARZO 18:00
en la
Casa del Barrio de Carbanchel
Avda.Carabanchel Alto. Nº64
MADRID
ORGANIZA:
ATENEO REPUBLICANO DE CARABANCHEL
24/3/09
EnTintaDos, recital

19/3/09
MISERIA, inédito
Al final, me maté,
(qué le voy a hacer,
tropecé de nuevo con la misma piedra,
al fin y al cabo
soy un pobre humano)
y en la lúcida agonía
no pensé en la sonrisa almibarada de mi hijo
ni en la mueca crispada de mi exmujer.
Pensé en aquellos zapatos para el agua,
baratos del carrefour,
que no duraron ni el primer chaparrón del otoño,
que me valieron más de un resfriado y
que me hacían recordar,
otra vez,
aquello de que lo barato es caro
y, además,
tú estás en el fondo del abismo.
Eso fue,
en realidad,
lo que pensé
con el volante clavado en los pulmones
y las piernas partidas en mil pedazos,
mientras miraba, frente a mi frente,
la rueda delantera izquierda,
girando en un carrusel brillante y mojado,
y la rueda delantera derecha,
hecha jirones, reventada.
Nisupu, marca blanca,
iguales prestaciones
ponía la publicidad
tres páginas más allá
de la foto de los zapatos.
Nisupu, marca blanca.
más baratos
que pude encontrar.
18/3/09
17/3/09
Galeradas, de David González
La poesía es un sacrificio, no una conquista
Varlam Shalámov
me concedo el capricho
Poema pertenenciente a En las tierras de Goliat
David González
Ediciones Baile del Sol, 2008
14/3/09
Presentación en Madrid de 23 Pandoras
13/3/09
Revista de poesía "Siete de siete", num.11, marzo 09

marzo del 2009
contraseas
7 poemas de *Gris* [Esther Ramn]
Entradas apcrifas al *Cantar de los cantares* [Luis Correa Daz]
Poemas [Laura Solrzano]
En la boca [Zwetelina Damjanova]
9 para 7 [Julio Prieto]
3 poemas de *Sobre unas ruinas encontradas* [Pablo Lpez Carballo]
2 poemas [Julio Eutiquio Sarabia]
cambio de aliento
De lo circunstancial: entrevista a Mariano Peyrou [por Marcos Canteli]
resistencias
cuadernos, lo que sigue[Chus Fernndez]
Primeras variables postvanguardistas en la poesa latinoamericana actual[Eduardo Miln]
De viajes y poemas: en torno a RELACIN de Andrs Fisher[Benito del Pliego]
Slo entonces seremos el poema[Eduardo Faria Poveda]
Elogio de la reticencia (con la inestimable ayuda del diccionario de la RAE)[Fernando Menndez]
Leyendo UN FRAGOR INDETERMINADO, de Luis Muiz[Ildefonso Rodrguez]
Cenizas del lenguaje / Lenguaje de las cenizas[Carlos Varn]
12/3/09
Revista Letras de marzo

Cine & Libro:
El Invitado de invierno 1997, DIRECTOR Alan Rickman, Sharman Macdonald, Atriz y escritora de teatro.
Reseña Literaria:
Luis Borrás Doll, deshacer el dolor para hablar de “15 maneras de decir amor”
Narrativa:
José Marzo, La Alambrada. Vida de Martín Pijo. Maternidad e identidad afroamericanas. de María Hierro Gutiérrez. Concierto para 6.500 millones de voces (Un ensayo sobre la Globalización), de Juan Ángel Corzo. Donde sueñan los tigres de Ana Ayuso. Una humilde propuesta de Jonathan Swift. Viento en los oídos de José Marzo.
10/3/09
La biblioteca imaginaria

Novedades a fecha 9/3/2009
- Conversación en diferido con JORGE MAGANO
- Fabuland, de Jorge Magano, reseña escrita por Cristina Monteoliva.
- Tusitala, de Fernando Quiñones, reseña escrita por Raúl Rubio Millares.
- El único lugar, de José Manuel Soriano Degracia, reseña escrita por Rubén García Cebollero.
- Gárgaras con alquitrán, de Jáchym Topol, reseña escrita por Cristina Monteoliva.
- Una nueva entrega de NOTICIAS/PROMOCIÓNATE.
- Nuevos enlaces.
9/3/09
6/3/09
Un poema de Hasier Larretxea


3/3/09
Poesía contra la barbarie (recital solidario)

RECITAL SOLIDARIO
fila cero x GAZA
viernes, 06 de marzo de 2009 a las 21:00H
con:
Mujeres de Negro, Colectivo.
Diego Palmath
Eduardo Fariña
Gsús Bonilla
Francisco Cenamor
Escandar Algeet
Marcus Versus
José Naveiras
Ricardo Bórnez
JuakoVerónica Aranda
Carlos Salem
Puri Martins
Bolo García
Sergio Cruz Placer
Isabel García Mellado
Ada Menéndez
Silvia Vidalón
Leticia Vera
Estos fondos serán gestionados por "Mujeres de Negro" y derivados a Gaza para colaborar en su reconstrucción.. Toda la recaudación por venta de libros y entradas del recital será donada íntegramente.
LA BIBLIOTECA IMAGINARIA

Novedades a fecha 2/3/2009
- Conversación en diferido con ANTONIO GÓMEZ RUFO
- La noche del tamarindo, de Antonio Gómez Rufo, reseña escrita por Cristina Monteoliva.
- Los lobos, de Hans Hellmut Kirst, reseña escrita por Mario de los Santos
- Los objetos nos llaman, de Juan José Millás, reseña escrita por José Cruz Cabrerizo.
- Descortesía del suicida, de Carlos Vitale, reseña escrita por Rubén García Cebollero.
- El mal absoluto, de José Luís Muñoz, reseña escrita por Cristina Monteoliva.
- Una nueva entrega de NOTICIAS/PROMOCIÓNATE.
- Nuevos enlaces.
1/3/09
Al Rihla (El viaje), Luis Luna

Luis Luna
Ediciones Amargord
http://www.amargordia.blogspot.com/
Luis Luna: Poesía del silencio
Este viaje, Al-Rihla, es una de las lecturas poéticas que más me ha impactado este pasado 2008. Máxime cuando tuve el privilegio de escuchar susurrar a Luis Luna estos versos en un recital casi íntimo, en el que el autor envolvió a los oyentes con música sufí y nos adentró, antes incluso de recitar, en otra realidad.
La poesía de Luis Luna es una poesía de imágenes, de voces y sonidos, de olores, de silencios, que proyecta en el lector unos hondos sentimientos. Luis Luna pone voz a todo, una voz nada superficial que busca el centro mismo del alma de los lectores.
Este viaje no es un viaje tradicional. El viajero no nos cuenta lo que ha visto, lo que le ha sorprendido, sino que nos enseña la luz que han captado sus ojos y se ha hecho inmortal en su interior.
La poesía de Luis Luna trasmite sensaciones de placidez. El viajero contempla, busca la esencia de lo que ve y la muestra al lector para hacérsela llegar. Produce la armonía del todo con su yo, como la meditación de la que fluye ese verbo.
Luis Luna es un poeta del silencio. Utiliza poemas breves que cuidan mucho las palabras utilizadas y que intentan sugerir más que decir. Se da tanta importancia a la palabra como a lo que rodea a esa palabra escogida (el silencio que la envuelve). Utiliza frases muy cortas, y sólo en una ocasión (la excepción de la regla, me figuro) utiliza una coma para separar dos pensamientos.
Es un libro lleno de mística, de viaje interior, de silencios y ausencias. Su mirada fotográfica atraviesa la simple vista para llegar al alma en su contemplación: no ve el muro de las lamentaciones, ve las rendijas que se manifiestas entre los bloques de piedra; y los sonidos, como el tañer de una campana, no es una llamada sino un modo de armonizar el alma con el mundo.
Desde su primera lectura, me deleité con los poemas agrupados en “Derviches”.
Yo que he vivido la danza sufí, el rotar sobre sí mismos de los bailarines, una mano (la derecha) dirigida al cielo, puerta de entrada en el alma; la otra (la siniestra) a la tierra, salida necesaria para la doble comunicación; el rotar hipnótico bajo los sonidos de los cantos repetitivos y la música monocorde del tambor y la flauta que inciden sobre las mismas notas una y otra vez. Los derviches buscan entrar en trance para liberarse y encontrar el vacío. Qué maravilla, buscar a Dios en el vacío a través de la música y la danza.
Luis Luna nos hace ver esa misma danza, nos interioriza sus argumentos, nos traslada a la esfera perfecta donde reside la nada y nos abandona en nuestro silencio interior perfectamente armonizado.
Ya lo advierte previamente con las palabras de Hofmannstal: “Quién conoce la fuerza del círculo ya no teme a la muerte”

Ha figurado en diversas antologías, entre las que destacan Lévedos. Antoloxia de poesía galega en Madrid y Todo es poesía menos la poesía, 22 poetas desde Madrid. Además ha incursionado en las más diversas instalaciones artísticas y proyectos interdisciplinares, junto a otros creadores como Aleksandra Mir y Carlos de Gredos, espectáculos escénicos junto a diversos colectivos como máquina de Coser y nosomoscomodos producciones. Ha sido invitado a la I bienal de arte contemporáneo Cabo de Gata-Níjar (Almería).

El poemario empieza con una dedicatoria a los solitarios, esto nos da una breve información de lo que encontraremos en ese viaje por el que nos introduce el poeta.
A estos solitarios es a los que los sufíes designan con el nombre de extranjeros (...)
son extranjeros en sus ideas, pues se han marchado con sus pensamientos(...).
Avempace, El régimen del solitario.
Está dividido en tres etapas que engloban diferentes fases:
-Extramuros: Siria: Zoco-Gran Mezquita de los Omeyas-Desierto-Derviches- Éufrates-Meteora.
-Mensajes en el muro: Kyos-Montserrat.
-Intramuros.
Extramuros: Es un viaje que comienza desde afuera hacia adentro. Es una reflexión sobre hechos conceptuales de la vida, la religión, la cultura o la política., todo ello se manifiesta a través de la observación y la contemplación de los lugares y las gentes, de los ruidos y el silencio. Símbolos como un mercado o elementos como el agua y la arena hacen referencia a lo que tenemos alrededor, nos mueve y nos habla. Los poemas son puentes que nos hacen caminar hacia un pensamiento único: ¿Quienes somos? ¿Qué y cómo somos?
Como analisis retorico aparecen las figuras de pensamiento como la topografía desde la cual el poeta nos describe los lugares
Ejs. poema 3 (pág, 17. De la parte: Siria, Zoco)
Siento como la especia
nos otorga fragancias
de un lugar recordado.
Un espacio que algunos
designan paraíso.
poema 12 (pág, 27. De la parte: Siria, Gran Mezquita de los Omeyas)
Al mediodía
el templo
intimidado por su sombra
se pliega en círculos de luz
que orlan a los fieles.
poema 19 (pág, 37. De la parte: Siria, Desierto)
Traza
sobre la arena
palabras
para que sólo el viento
las pronuncie.
poema 33 (pág, 55. De la parte: Siria, Derviches)
La esfera blanca
en donde habitan
se asemeja al vacío.
Vacío que resulta necesario
para la construcción de su morada.
Mensajes en el muro: El muro son las preguntas de cómo seguir viaje, hacia dónde y la repercusión que ello tendrá en nuestro trayecto. El muro es un lamento, un proceso de conciencia. También abre la duda de qué quedará y para qué o para quién nuestra vivencia, nuestro viaje.
Ejs: poema 46 (pág, 77)
No se busca en el muro
se busca en la fisura.
Habita ese resquicio
donde la luz se regocija
de su ausencia.
poema 54 (pág, 88)
Las campanas predican la memoria. Cada vibración,
cada movimiento propicia un nuevo entorno que se
interna despacio en cada cuerpo y lo conmueve. Es esa
su armonía.
poema 58 (pág, 94)
No el abandono sino la soledad. Este despojamiento
donde el canto comienza a ser vacío. A albergar lo que
dicen la ausencia y su estructura.
Intramuros, el interior se ha formado del exterior, es lo que cierra el círculo del viaje, lo que nos queda de los lugares, experiencias, pensamientos, reflexiones almacenadas dentro de nosotros. El todo fluye como parte, y en el todo de todas esas partes de une.
Ejs. poema 61 (pág, 99)
Hacia dentro.
Hacia dentro puertas
peldaños
muros.
Todo aquello que pesa y que divide.
poema 66 (pág, 104)
Esquirlas de paisaje
fragmentado en la luz
de un pozo o de una herida.
Que tú llamas memoria.
poema 67 (pág, 105)
Observa como un vaso o un cuenco este diálogo entre la
plenitud y el vacío que deja perceptibles marcas, cercos
cuya presencia delatan los pronombres.
Todos los poemas están fuera de rima y métrica, verso libre.
Dentro de las figuras retóricas encontramos las de pensamiento descriptivo como la topografía que nos muestra los lugares, aunque las descripciones aparecen bajo símbolos:
Al mediodía
el templo
intimidado por su sombra (...)
de una antigua columna
recito mi nombre (...)
acomete la esfera del membrillo (...)
También aparece la figura de pensamiento lógico, el símil, cualidades análogas:
Danzan
como las piedras blancas
arrojadas
al agua transparente (...)
recorren
una senda trazada. (...)
como una piedra
en tu camino. (...)
La figura de pensamiento patética, la optación, manifestación de un deseo:
En la danza
devoran
su identidad,
persiguen
el oro de la ausencia.
extendidas. A la espera de aquél que arda con ellas.
Yo diría que todo el libro es una máxima o sentencia al ofrecer una reflexión filosófica sobre la vida, el viaje que todos hacemos.
Opinión personal:
El silencio es la voz más fuerte en el conjunto del libro, la que más grita y la que más acaricia. No es lo escrito lo que más nos hace pensar, sino lo que no está escrito, las elipsis entre líneas. Un libro de búsquedas y de encuentros, de excavar hacia dentro, de atesorar y servirnos de lo exterior: el agua, la luz, la arena, la piedra, el olor, el tacto, la mirada... para edificarnos, para reconstruirnos.
Pautas de retroinspección que uno va adquiriendo a medida que va pasando por una u otra fase, una forma de tratamiento para mirar hacia adentro, muy en el fondo.
Y en su escisión
Juntura
Publicamos este análisis con la única intención de mostrar nuestra visión sobre lo que ofrece este volumen poético. No somos “expertos” en la materia, así que acójase este trabajo con benevolencia.
Sólo se equivocan los que obran.